6 SEC. INF. GRAL. PAG. 5 CINTILLO: COMAPRECEN EN EL SENADO CINCO DE LOS 18 CANDIDATOS A LA SCJN CABEZA: Los ministros, ni titeres ni bufones: Azuela, solo si hay confianza funcionara la autoridad judicial: G. Gongora CREDITO: RAUL RAMOS ALCANTARA Otro aspirante al maximo tribunal, Genaro David Gongora Pimentel, destaco que lo mas relevante que debe tener la justicia constitucional en Mexico es la confianza del publico, ya que sin esta, la autoridad judicial estaria incapacitada para funcionar, al tiempo que se mostro partidario de que proceda el juicio de amparo en decisiones de organos electorales. Al comparecer ante el pleno senatorial los primeros cinco candidatos de los 18 que propuso el Ejecutivo Federal para el cargo de ministros, Juan Diaz Romero admitio que en estos momentos no hay SCJN tras la reforma al Poder Judicial que entro en vigor el 1 de enero, por que lo existe un buen numero de asuntos por resolver, y considero inconveniente que la Suprema Corte, los juzgadores, intervengan en politica electoral porque automaticamente quedaran contagiados y perderan imparcialidad. Jose Vicente Aguinaco Aleman acepto que el juicio de amparo ya no funciona porque se han creado una serie de tecnicismos y de cortapisas y que la sociedad promueve raramente este recurso, lo cual reduce la posibilidad de lograr la efectividad del derecho de tutela judicial. Por ello, dijo, hay que darle otra vitalidad, reducir su complejidad y hacerlo mas sencillo, mas agil, y abrir la puerta para que sea procedente. Maria Laura Huguette y Gaisman planteo la necesidad de volver hacia los procedimientos constitucionales previstos de control de la supremacia para preservar la validez de la Carta Magna y su aplicabilidad. Si bien, explico, el Congreso de la Union es el organo de poder que mejores posibilidades tiene de realizar un control directo, efectivo, porque la misma Constitucion preve la posibilidad de derogar las leyes o de modificarlas a traves del proceso legislativo comum, "habria que preguntarse si este mismo preocedimiento es aplicable cuando se trata de un decreto que es inconstitucional". Durante mas de cinco horas los integrantes de la Camara Alta escucharon las disertaciones de cada uno de los cinco candidatos a ministros, quienes dieron respuesta a las preguntas que les formularon los legisladores del PRI, PAN y PRD, aunque este ultimo fue severo en sus senalamientos. Cuando apenas comparecia el primero de ellos, el abogado postulante Aguinaco Aleman, el perredista Felix Salgado Macedonio advirtio que su partido votaria en contra de las 18 propuestas "porque provienen de un mar de desconfianza y de la voluntad de un solo hombre". Apenas en la primera pregunta en la sesion, el perredista guerrerense dijo que en este pais al Poder Judicial le ha distinguido el "mas alto grado de corrupcion, desde magistrados, ministros y jueces que venden la justicia al mejor postor". Expuso que la cupula del Poder Judicial actua por consigna del Presidente de la Republica, y anoto que los funcionarios de ese poder deben ser electos en las urnas para que sean independientes. Cuestiono entonces al candidato a ministro y le pregunto si votaria a favor de conceder el amparo a Carlos Salinas de Gortari en la demanda penal y politica que en su contra interpuso el PRD, a lo que contesto: "Senor senador, no podria yo contestarle a su pregunta porque desconozco la denuncia y desconozco los elementos de prueba que se hayan aportado". En el mismo tenor se expreso el coordinador de la fraccion parlamentaria del PRD, Hector Sanchez Lopez, quien luego de la exposicion del segundo compareciente, el ex ministro Mariano Azuela Gitron, le manifesto la esperanza de su partido porque no llegue a la SCJN. "Yo le rcuerdo, si ya no se acuerda, cuando le decian el ministro de seis votos, porque de cinco buscaba sacar seis votos para sacar cualquier propuesta que viniera del Presidente de la Republica, cuando estuvo en la Corte. Usted mismo ha estado plegado a todas las posiciones presidenciales", manifesto el legislador oaxaqueno. Sanchez Lopez emitio calificativos hacia la persona de Mariano Azuela, lo que provoco la protesta del lider de la mayoria priista, Fernando Ortiz Arana, quien pidio al presidente de la mesa directiva, Ricardo Monreal Avila, que en los terminos del articulo 105 del Reglamento, llamara al orden al senador perredista. "No tiene derecho a injuriar a persona alguna". Jose Vicente Aguinaco, primero en el orden, dio cifras en torno al juicio de amparo. Dijo que con base en un informe estadistico de 1992, se demostro que el 77 por ciento de los juicios promovidos se sobresiguieron de ellos, el 11 por ciento fue recurrido por las partes interesadas y el resto se conformo; al 11 por ciento se concedio el amparo, y al otro 12 por ciento se le nego. "Es una proporcion desalentadora; hay que abrir mas la puerta para que sea procedente; que la regla general sea la procedencia para reclamar su violacion, ese es el espiritu de la Constitucion", asento. Y es que ahora la regla, indico, es la improcedencia y la norma de excepcion es la procedencia. "Es intolerable". Tambien se mostro adverso a la figura de caducidad y recalco que no tiene justificacion tratandose del juicio de amparo. Mariano Azuela pidio que la independencia de la SCJN se traduzca en hechos, ya que si esta no existe en los organos de administracion de justicia, apunto, todos los demas ni cuentan. Externo que solo en el principio del Estado de derecho, que desplaza el capricho de los individuos y grupos para que todos se sometan al imperio de la ley, se encuentra la posibilidad de que lleguemos a resolver nuestros conflictos. Azuela Gitron puntualizo que la SCJN seria un mito si no tuviera independencia y autonomia. Por ello, subrayo, quien aspira a ser ministros de la Suprema Corte debe no solamente en teoria, sino en la practica de todos los dias, demostrar esa independencia. Estimo que detras de un tribunal constitucional esta la gran responsabilidad de que esa Carta Magna se salvaguarde y que ninguno de los poderes constituidos, federales o estatales, pueda ir en contra del orden constitucional. Para el ex ministro del maximo tribunal, Diaz Romero, el establecimiento de que el municipio puede intervenir y ejercitar las acciones de controversia constitucional con base en el articulo 105 en su fraccion 1, es uno de los aspectos mas revelantes de la reforma al sistema de justicia. Y a mi entender, expuso, es una de las mas acertadas porque ya se necesitaba en Mexico, dado el juego democratico que existe en la actualidad. A la interrogante del perredista Hector Sanchez contesto que en estos momentos no hay SCJN, y de ahi la urgencia de que se restituya al Poder Judicial de la Federacion con el organo superior, que es la Suprema Corte. El magistrado de Circuito Gongora Pimentel, establecio que no es posible ni conveniente aplicar para la solucion de los nuevos problemas las viejas y anticuadas jurisprudencias formadas en las condiciones de vida que dieron origen a su creacion. "No es posible ni conveniente que el legislador constantemente este ampliando y modificando la legislacion; son males que deben evitarse, ya que las leyes mas perfectas y previsoras, al poco tiempo de su promulgacion, son deficientes ante lo vertiginoso de la vida actual", explico. Para superar estas deficiencias, planteo que el juez debe interpretar las leyes en la forma que se adapten a las nuevas exigencias sociales, ya que la rigidez de la ley, extremada por su interprete, puede llegar a ser un obstaculo para el progeso en aquellas materias sujetas a un rapido desenvolvimiento. "Los tribunales mexicanos deben interpretar la ley buscando adaptarla a las nuevas necesidades sociales. La jurisprudencia debe modificarse cuando asi lo requieran las nuevas realidades de la vida moderna", enfatizo. La academica Maria Laura Huguette Gaisman resalto la reforma que admite que la controversia constitucional se presente no solo entre poderes, no solo entre el Estado y la federacion y las variantes que esto se pudiera dar, sino tambien la admite respecto de organos de autoridad, con lo cual el conflicto de interpretacion respecto del municipio queda resuelto al considerarlo como organo constitucional. Y este dia asistiran a comparecer los candidatos a ministros, Juventino Castro Castro, Raul Medina Mora y Martin del Campo, Olga Maria del Carmen Sanchez Cordero Davila, Carlos Sempe Minivielle y Jorge Garcia Ramirez. JOSE VICENTE AGUINACO ALEMAN: Es necesario darle otra vitalidad y formalidad al juicio de amparo a fin de reducir su complejidad y hacerlo mas sencilo. "Hay que abrir mas la puerta para que sea procedente". GENARO DAVID GONGORA PIMENTEL: Los tribunales mexicanos deben interpretar la ley buscando adaptarla a las nuevas necesidades sociales. No es conveniente aplicar anticuadas jurisprudencias para la solucion de los nuevos problemas. JUAN DIAZ ROMERO: La Suprema Corte de Justicia de la Nacion, los juzgadores, no deben intervenir en politica electoral porque automaticamente quedaran contagiados y perderan la imparcialidad. MARIANO AZUELA: Sin la independencia de los organos de administracion de justicia, todos los demas atributos no cuentan. "Los ministros de la Suprema Corte no somos titeres ni bufones del Presidente de la Republica". MARIA LAURA HUGUETTE TRIGUEROS: Hay que reflexionar sobre la responsabilidad que tienen los organos de poder de atenerse no solo a la Constitucion para emitir un acto legislativo, administrativo o jurisdiccional, sino aquella que les incumbe cuando por error fue aprobada una ley en contra de las disposiciones constitucionales y tiene que derogar o revocar el acto. .