2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Tabasco y la reforma del poder CREDITO: GUSTAVO HIRALES M.* Los compromisos para un Acuerdo Politico Nacional, firmados el martes 17 por las principales fuerzas politicas del pais y el gobierno de la Republica, son sin sombra de duda, un paso de enorme trascendencia en el camino de la transicion mexicana hacia la normalidad democratica, hacia un nuevo arreglo politico y social que deje atras la etapa del sistema de partido casi unico y del presidencialismo arbitrario y metaconstitucional. Tanto por el contenido del texto suscrito, como por las palabras de los dirigentes partidarios alli reunidos, y sobre todo por la intervencion del presidente Zedillo, es evidente que caracterizar el acuerdo como historico no es, en modo alguno, hiperbolico. ¨Es este el primer avance democratico en la historia reciente de nuestro pais? No lo creo; en el ano 94, presionados por circunstancias como el alzamiento armado en Chiapas y la inminencia de las elecciones presidenciales, se adopto una serie de cambios, sobre todo en el ambito electoral, de caracter eminentemente democratico y avanzado. ¨Cual seria entonces la especificacion del acuerdo del martes 17? El que, sobre la base de una legitimidad restablecida, busca crear los cimientos de una nueva convivencia politica entre los mexicanos, partiendo de la premisa de dar respuesta a todas las cuestiones que, hasta ahora, habian venido siendo motivo de litigio electoral y poselectoral. Es en este sentido que se habla de reforma electoral definitiva. Pero lo electoral es, como se dijo en los Compromisos, solamente lo mas urgente, no el todo. Mas alla de lo electoral, finalmente de lo que se trata es de refundar la Republica, creando nuevas instituciones republicanas, reformando las existentes, estableciendo una nueva relacion entre ellas, y del conjunto de las instituciones publicas con la sociedad. En particular, se trata de abrirle paso a un nuevo presidencialismo, a un presidencialismo democraticamente acotado. Las reformas electorales del 94 nos dejaron, por ejemplo, un Instituto Federal Electoral mucho mas imparcial y profesional que los organos electorales que le precedieron; un IFE cuyo Consejo General esta compuesto, en su mayoria, por representantes ciudadanos y de partidos opositores, pero cuyo aparato administrativo sigue estando en manos, basicamente, de funcionarios afiliados al partido gobernante y, sobre todo, que por ley es presidido por el secretario de Gobernacion, en su calidad de presidente del Consejo General. Ahora, de lo que se trata es de darle forma a un viejo anhelo democratico: la autonomia plena de los organos electorales, lo que en la practica debera concretarse en alguna modalidad de existencia de un cuarto poder constitucional, el poder electoral. Los avances politicos del 94 apuntaban en la direccion correcta, pero evidentemente no colmaban las demandas de los partidos y de importantes sectores sociales. El favoritismo hacia el PRI por parte de la mayoria de los medios de comunicacion, y la sospecha de que continuaban los apoyos ilegales desde instancias publicas a ese partido, asi como la desproporcion de recursos entre ellos, fueron factores que impidieron la plena legitimidad de los comicios del 21 de agosto y de sus resultados. Los pactos de civilidad a que convoco el anterior secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo, fueron vistos entonces por el PRD como intentos del gobierno para atarle las manos en los escenarios poselectorales, en las celebres "segundas vueltas". La novedad de este acuerdo consiste, entonces, no solo en su amplitud, en su largo trazo reformador, sino tambien en que dibuja una ruta critica para su cumplimiento y, al mismo tiempo, establece los terminos en que un conjunto de temas conflictivos de la actualidad, como los casos de Tabasco y Chiapas, pueden empezar a destrabarse. La gran novedad del acuerdo es que incorpora al Partido de la Revolucion Democratica a un proceso de reformas democraticas de largo aliento, sin cuyo concurso los objetivos buscados no son accesibles ni, probablemente, apetecibles, es decir, la refundacion republicana de Mexico exige la presencia y la participacion de la izquierda partidaria, de la oposicion mas tenaz, para ser real y creible. Como senalo en su internvencion Ernesto Zedillo, "hoy ratificamos que el dialogo puede establecerse sin sacrificar las diferencias, hoy reafirmamos que las oportunidades desaprovechadas para dialogar no fortalecen a la autoridad, no salvaguardan la estabilidad ni contribuyen al desarrollo politico". Por ello, dijo, la construccion democratica debe satisfacer a todos, para que sea respetada y cuidada por todos. Y tiene razon. Probablemente uno de los mayores errores del anterior gobierno fue precisamente el de haber "ninguneado" a la oposicion perredista; aunque hay que decir que esta, por su parte, no era ninguna perita en dulce. No solo intento aislar y desprestigiar al gobierno de Salinas, sino que se hizo el proposito de derrocarlo. Pero el gobierno, mas alla de agravios y resentimientos, debio haber actuado como representacion general, y no como faccion en disputa. Ahora el nuevo gobierno no solo corrige esa vision, sino que convoca a todas las fuerzas nacionales, en particular al PRD, a ser socios en la gran empresa de reformar democraticamente al poder en Mexico. Y sin embargo, hechos politicos de la vispera muestran que sera necesario algo mas que buenos propositos y promesas de enmienda. Me refiero, obviamente, a Tabasco. Al parecer, el gobierno federal encontro que la mejor solucion al conflicto de aquella entidad era la de remover al gobernador, Roberto Madrazo, y sustituirlo con un interino aceptable para Lopez Obrador y sus huestes. No contaron, en apariencia, con la opinion del priismo y la sociedad tabasquena, los que ante las evidentes (por conocidas) senales de que estaba a punto de ocurrir una concertacesion, o una "decision del centro", se han puesto en movimiento, utilizando tacticas propias del PRD, y exigiendo respeto al estado, a sus instituciones, y al resultado de las urnas electorales. ¨Como se va a resolver, finalmente, el caso Tabasco? No lo se, pero es claro que tiene que resolverse, primero, de acuerdo a derecho; segundo, respetando los derechos no de una, sino de todas las partes; tercero, buscando que la solucion sea realmente eso, y no un expediente que solo posponga el conflicto para encontrarlo, al cabo de un tiempo, mas explosivo y enredado que nunca. Y en cuanto a las variables manejadas por la prensa, en el sentido de que Madrazo vendria, como premio de consolacion, a ocupar la titularidad de la Secretaria de Educacion Publia, me parece francamente aberrante. No creo que Zedillo, con la experiencia que el mismo tuvo que sufrir, de enmendar lo (des)hecho por Manuel Bartlett en esa dependencia, quisiera repetir el experimento de poner a un politico, sin conocimiento real de la materia, al frente de un area tan delicada como la educacion nacional. No seria, evidentemente, la mejor manera de inaugurar la contencion democratica del presidencialismo. Por favor... *Articulista .