SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: Pemex, Cuba, indocumentados y el credito CREDITO: MARIANO FERNANDEZ En los proximos dias viviremos un periodo semejante al experimentado el ano antepasado, cuando el Tratado de Libre Comercio fue votado en el Congreso norteamericano. Ahora el debate consistira en la autorizacion de un gran paquete crediticio que "apoye" el programa de emergencia economica, pero, como ocurrio con el TLC, el ambiente sera nuevamente propicio para declaraciones de toda indole, que hoy por hoy incluyen al petroleo, las relaciones internacionales y la emigracion. Los medios de comunicacion tendran la alternativa de aprovechar argumentos viscerales y subjetivos, que normalmente ocurren en una relacion de vecindad, o bien identificar la problematica sustancial de las discusiones que como vision externa puedan aportar elementos valiosos para la critica nacional. Valga recordar el ir y venir de las declaraciones de Ross Perot y lo poco veraz de sus argumentos. Es posible que el mismo vuelva a la luz en un tono aun mas agrio. Sin embargo, hay que tener claro en que consistira la discusion real del credito a Mexico. Estamos hablando de una transaccion financiera, que por tanto se limita a la preocupacion por el destino de los recursos y el riesgo de la operacion a fin de asegurar el cumplimiento de los pagos y plazos que se acuerden. Cosa muy distinta a una "ayuda", en cuyo caso si pudiera existir algun tipo de compromiso moral, que permita incidir en aspectos no crediticios. Fuera de ello, cualquier requisito no financiero es completamente absurdo. Por otra parte, se discutira sobre una linea de credito que podra ser o no ejercida, parcial o totalmente, que pese a incrementar contablemente la deuda publica externa, es factible que no afecte el total autorizado por el Congreso. Antes bien, se persigue constituir una garantia de que existen recursos suficientes para hacer frente a ataques especulativos contra el peso, es decir, se buscan condiciones para mejorar las expectativas de los inversionistas. Lo que en este punto es realmente importante, es si el programa economico resulta viable, lo que permitiria que al menos buena parte del credito no se empleara y, mas aun, que se incentive la captacion de inversion externa y nacional. Finalmente, la garantia del credito, que presumiblemente se ofrecera, contempla el ingreso por ventas externas de petroleo, pero no significa que se este facturando a favor de Estados Unidos ni que los barriles de petroleo se entreguen a cambio, mucho menos que se este vendiendo, desincorporando, regalando, hipotecando o subastando Petroleos Mexicanos y ni remotamente implica la soberania de los recursos del subsuelo o de los activos petroleros. Lo esencial sera la capacidad de recuperacion del pais, la confianza que generen los actos de gobierno y la congruencia de las condiciones de credito, sobre ello debera versar el discurso. Cuba, Pemex y la emigracion de mexicanos, puntos que sin duda ofreceran tema para discusiones muy animadas, en realidad son elementos ajenos al asunto del paquete crediticio (cosa que debe quedar muy en claro). Antes deberiamos preocuparnos por el costo financiero que el ejercicio de estos recursos signifique, la racionalidad en su uso y el precio de la estabilizacion economica en la poblacion. .