SECCION CULTURA PAGINA:31 BALAZO:Jose Iturriaga, director de Culturas Populares CABEZA: CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Es necesaria una revitalizacion de la labor de promocion y difusion de las expresiones de cultura popular que nacen y viven dia a dia en el pais, expresa Jose Iturriaga, quien recientemente asumio la jefatura de la Direccion General de Culturas Populares, organismo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Iturriaga escribio los libros Anecdotario de viajeros extranjeros en Mexico y La cultura del antojito. En entrevista con El Nacional, habla de las labores que pretende desempe nar al frente de su nuevo cargo. 汞l cambio en la Direcccion de Culturas Populares supone un cambio en las politicas anteriores? El cambio de personas no supone un cambio de objetivos ni de programas, al reves: es para reimpulsar los programas y objetivos que la direccion anterior llevaba a cabo. Debemos tener muy presente que en la administracion publica los cambios son naturales. El hecho de que haya una renovacion de personas no es un desconocimiento de los meritos anteriores; es simplemente el deseo de revitalizar las labores. Quiero recalcar que todos los programas de esta direccion seguiran siendo impulsados con el mismo en tusiasmo que antes, desde luego, tratando de ajustarnos a los programas de austeridad implementados por el gobierno federal. Mi compromiso es que los programas no sufran demerito sino que podamos reimpulsarlos. 每ual es el estado actual de los programas de la direccion? Hay programas de gran trascendencia nacional, como el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), este ha operado muy bien. Se caracteriza porque las propias comunidades de todos los estados del pais proponen los proyectos culturales que la direccion debe apoyar; nosotros tenemos las unidades regionales 20 en todo el pais que son nuestro contacto descentralizado con las comunidades. Las comunidades presentan propuestas de proyectos para ser financiados y nuestras unidades reg ionales eligen los proyectos. El ano pasado se recibieron propuestas de mas de 2 mil proyectos, de los cuales se apoyaron mil cuatro. Creo que a nivel nacional los programas operan muy bien; sin embargo, a nivel regional tenemos ciertas fallas. No tiene caso mencionar cuales son, pero en esos estados debemos meternos a fondo para hacer que trabajen al parejo de otras regiones. Tenemos otro programa muy importante, que es el de Actividades Culturales de Apoyo a la Educacion Primaria (PACAEC); esto es la capacitacion de maestros para que mas alla de su capacitacion academica normal tengan una preparacion adicional de indole cultural, enfocada para que la reviertan a sus alumnos. Este programa ha capacitado mas de 20 mil maestros. Otro de los programas que me parece que tiene una repercusion verdaderamente historica es el de apoyo a las lenguas y literatura indigena. El preservar y promover las lenguas y literatura indigena no es una actitud de preciosismo cultural sino algo fundamental para que estas lenguas permanezcan vivas. Creo que este programa ha sido bien llevado, pero me parece que podriamos darle mas impulso. Buscamos que no siga la tendencia a que las lenguas indigenas desaparezcan. 每omo trabajara esta direccion para cumplir las demandas de los escritores en lengua indigena, sin caer en paternalismos y sin duplicar funciones con el Instituto Nacional Indigenista? En primer lugar, el problema es economico. Con lo que tengamos trataremos de hacer lo mas que se pueda. No gastar tanto en burocracia, sino en los programas, y no estoy hablando de recortes, simplemente de que nuestros recursos se canalicen a continuar los programas. De hecho se publicaron varios libros en lenguas indigenas por parte del CNCA. Es fundamental que no haya actitudes paternalistas: los indigenas no son ninos. El sentido de nuestros programas que tienen vinculacion con grupos etnicos indige nas es el de autogestion. No se trata de imponer lo que a nivel central pensamos que seria lo mejor para ellos. Ellos saben muy bien que quieren, cuales son sus prioridades. Nosotros escucharemos y apoyaremos las decisiones que tomen. Para que no haya duplicidad de funciones con el INI y se pierda eficiencia, vamos a buscar una coordinacion total con ellos. Como tambien en el INI hay una nueva administracion hay un nuevo director general seguramente vamos a trabajar de manera muy estrecha. Ademas quisiera hablarle del programa En una exposicion fotografica acerca de una comunidad negra de Guerrero se decia que a la autora se le habia asignado la beca para que explorara su sensibilidad artistica, me parece que el resultado fue una muestra artistica pero que se quedaba en la anecdota en torno a la vida de esa comunidad y no profundizaba en cuestiones historicas. 沒e revisaran los criterios de asignacion de becas en estos programas de estudios? Vamos a revisar lo que se ha hecho, para que todo aquello acertado siga recibiendo impulso. Todo aquello que requiera tener algun ajuste sera ajustado y desde luego, revisaremos los errores que se pudieron haber cometido para no repetirlos. Solamente los que no actuan no se equivocan, entonces quienes han actuado y han llevado a cabo programas pueden haber tenido algun error. Se trata de conocer experiencias y tratar de no cometer los mismos errores. No es posible una accion perfecta. 每omo hacer que la cultura popular sea algo vivo y no relegarla a que sea una pieza de museo? 每omo no conferirle un status de curiosidad? El trabajo de culturas populares no puede ser de afuera hacia adentro. Yo diria que las culturas populares existen en todo caso. Que bueno que en el gobierno tengamos una direccion que apoye estas expresiones del pueblo, pero la verdad es que estas existen con o sin apoyo del gobierno. La autogestion garantiza que el enfoque que se le de a nuestro apoyo sea un enfoque a una cultura viva. No estamos viendo a la cultura como si estuviera simplemente para su contemplacion. Buena parte de las culturas popul ares surge en las comunidades como un aspecto de vida cotidiana; por ejemplo, las artesanias, que no son piezas para ponerse en una vitrina sino que tienen un fin utilitario. Los programas no corren peligro de anquilosarse, porque estamos enfrentando a culturas vivas. Hay tradiciones y arte popular que constituyen el folklor de los pueblos, pero nuestro enfoque va mucho mas alla. Ante los procesos de integracion comercial que supone la globalizacion, 牢ual es la labor que debe desempenar la direccion de culturas populares? Creo que la globalizacion economica en la que esta inmerso el mundo es un fenomeno que lleva consigo una tendencia a la homogeneizacion cultural. En el ramo gastronomico vemos una penetracion brutal de franquicias de pizzas, hamburguesas y otros alimentos que no son parte de la tradicion nacional. No estoy en contra de esas cosas, pero desde luego que Mexico tiene una tradicion gastronomica tan vasta, tan rica, que a pesar de la penetracion extranjera, jamas ganaran la batalla esos alimentos proveniente s del exterior. Lo pongo como ejemplo porque se aplica el mismo caso a todas las culturas populares. Creo que ellas son el escudo mas efectivo para preservar la identidad nacional que, ciertamente, corre peligro. Las culturas populares son los principales escudos contra esa tendencia homogeneizadora de la cultura a nivel mundial. La cultura popular es la que nos caracteriza como mexicanos, incluso, si pensamos en los grandes pintores mexicanos de este siglo, ellos no se nutrieron de la cultura internacional sino que se nutrieron de nuestras culturas populares, si vemos los murales de Diego, las obras de Siqueiros, en cada una de las pinturas de Tamayo hay elementos de cultura popular. .