29 SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CINTILLO: DECISIONES ECONOMICAS, DEBATE EN NEXOS-TV CABEZA: Por buen camino, las politicas para enfrentar la crisis; existen mecanismos que permitiran resolver el problema SUMARIO: Deben profundizarse medidas para lograr salud financiera: Ibarra CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. La mayor paradoja de esta crisis consiste en que demuestra que se puede salir adelante; Hay dos lecciones fundamentales que aprendimos los mexicanos ante esta situacion: la primera es que existen mecanismos para resolver el problema de forma tecnica y, la segunda es que puede permitir que la poblacion disfrute de los beneficios de la economia, comento Luis Rubio. Javier Marquez juzga que de ahora en adelante vamos a entrar en un esquema mucho mas controlado y se tendra que convencer a la poblacion que la situacion se resolvera pronto y que vamos por buen camino. David Ibarra dijo que los mexicanos hemos tenido en esta crisis un buen comienzo para corregir; en el terreno politico se celebro un pacto entre los distintos partidos y en el orden economico hay un prestamo por parte de los Estados Unidos que si lo sabemos utilizar, nos beneficiara. Ademas, agrego, la colocacion de los tesobonos fue oportuna y adecuada. A partir de aqui, indico, debemos aprender a que las devaluaciones ni fueran recurrentes y mucho menos traumaticas, ya las hemos tenido muchas veces y ya es hora de enfrentarlas de otra manera. Francisco Gil Diaz senalo que en estos momentos el gobierno desea saber si los movimientos que se realizaron deben ser transitorios, y las medidas que se estan tomando van a lograr que el pais se recupere y que las tendencias que observamos son alentadoras, llevamos poco tiempo constatandolo, pero vamos en la direccion adecuada. Las politicas presupuestarias, monetarias y crediticias estan bien encaminadas y van a permitir sacar al pais de este trance. Participaron en el programa habitual de Nexos-Tv, David Ibarra, ex director de Nafinsa, ex secretario de Hacienda y Credito Publico y catedratico de la Facultad de Economia de la UNAM; Francisco Gil Diaz, subgobernador del Banco de Mexico, ex subsecretario de ingresos de la SHCP e investigador del ITAM; Javier Marquez, director de analisis del grupo financiero FINSA y Luis Rubio, director general del Centro de Investigacion para el Desarrollo. A cargo de Rolando Cordera, titular del programa, estuvieron los resumenes del dialogo y la organizacion del debate. Estrategia insostenible Como introduccion al tema, los participantes en el programa pasado hicieron algunos comentarios al respecto. Jose Casar, profesor de economia de la UNAM, indico que el episodio que vivimos representa el reconocimiento tardio, y por tanto costoso, por parte del gobierno que la estrategia macro de la economia era insostenible, lo que inevitablemente trajo graves costos. No obstante, abundo, yo creo que la economia esta estructuralmente mejor hoy que hace 15 anos para hacer frente a este tipo de problemas. Espero que tambien tomemos en cuenta no solo las fallas de la administracion publica sino de las del mercado, si antes habia un exceso de fomento a cualquier tipo de actividad economica e industrial y dejamos de lado el factor social que es la competencia, no nos quedara nada de fomento. En este sentido, comento que se tendra que pensar en una nueva estrategia de fomento industrial que permita corregir los errores del pasado. Oscar Vera, director del Centro de Estudios Economicos del sector privado, dijo que parece que la historia ofrece a la sociedad mexicana una nueva oportunidad, efectivamente la economia macro probo sus buenos resultados, en muy poco tiempo se logro estabilizarla, asi como las finanzas publicas. Debil aparato productivo Sin embargo, el aparato productivo demostro ciertas debilidades, que combinadas con otros elementos de caracter externo y por haber sido pospuestas algunas politicas desde hace tiempo, llego la crisis. Esto se debe a algunas cuestiones intrinsecas del aparato productivo, a pesar de haber avanzado en competividad y eficiencia; entonces la pregunta es que queda por hacer en la economia micro. Este es el momento propicio para disenar una politica de fomento industrial, agropecuaria e industrial y es la ocasion para proponer una estrategia de ayuda a la competividad y la articulacion del aparato productivo. Hay que recordar que los procesos de modernizacion son los que requieren mayor certidumbre a mediano y largo plazo. A su vez, el secretario de Comercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco Mendoza, aseguro que en estos momentos existe un programa economico solido y un acuerdo con los principales sectores productivos del pais que funciona pues cada semana se realizan dos reuniones para verificar los avances y lograr que la inflacion sea un fenomeno transitorio. Inversiones en estructura Desde el punto de vista del gobierno, el programa economico consiste en una politica macro que esta encaminada a promover la inversion privada en cuestiones de estructura que son fundamentales para que el pais crezca, asi como promover las exportaciones y la industria centrada en la pequena y mediana empresa, que son la columna vertebral de nuestro sector productivo. Francisco Gil Diaz, subgobernador del Banco de Mexico, dijo que en estos momentos se nota que ya esta regresando la confianza que en los primeros dias de la devaluacion desaparecio, lo que ayudara a que los problemas sean menores. Uno de los fenomenos que hemos observado en los bancos, es que necesitan mas capital porque la devaluacion hace que la cartera de los bancos suba mas que su capital, por lo que se han creado instrumentos para apoyarlos financieramente a traves de recursos que tendran que reintegrar. El problema del vencimiento de los tesobonos se ha solucionado por medio del apoyo al mercado para que los que no se renuevan no nos impacten en el tipo de cambio y sea mucho mayor de lo que hemos venido observando. Ahora, con esta politica, la subasta de tesobonos se ha visto fortalecida, lo que se traduce en menor presion sobre la tasa de cambios. Devaluaciones traumaticas David Ibarra comento que las experiencias devaluatorias en Mexico han sido traumaticas y esto no quiere decir que el pais no podra salir adelante, ahora lo que vamos a tener necesidad, es de una mayor responsabilidad publica de todos los actores de la sociedad. Esto es un descuido de la microempresa, lo que exige un gran esfuerzo. La economia mexicana produce cada vez mas articulos comercializables y tambien se han importado un gran numero de ellos, sostuvo. Al respecto, indico que uno de los puntos que se debe tratar es la responsabilidad de los empresarios para no ponerle los precios a la produccion interna, pero eso es apenas el comienzo. El otro punto, agrego, es que debemos atender la salud financiera de un gran numero de los bancos, afortunadamente ya hay algunas medidas, pero yo quisiera que se profundizaran para reconvertirse. Dilemas y contradicciones A su vez, Javier Marquez comento que las acciones concertadas con el gobierno y los diversos actores de la sociedad tienen como fin salvar la crisis y yo creo que lo vamos a lograr. Se debe buscar sanear el sistema financiero y sanear la banca y esperamos que las formulas gubernamentales puedan ayudar a superar la crisis. Luis Rubio, por su parte, indico que hay varios dilemas y contradicciones como son la economia y la situacion internacional, por lo que en todos debemos crear las condiciones para recuperar todos los rubros. Al interior del pais es importante ver la necesidad de los inversionistas, el aumento de las tasas de interes y de ahorro. Ahora en el ambito internacional tenemos un problema que es el de comprender que la economia mexicana ya esta inserta en la globalizacion, es decir que hay muchos ahorradores que tienen dinero invertido en la politica del pais. .