SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: LA CALMA ECONOMICA ESTA REGRESANDO: BANCO MUNDIAL CABEZA: Crisis mexicana, leccion para atender pendientes sociales: BID CARACAS, MONTEVIDEO, 18 de enero (AFP y EFE).-La situacion economica en Mexico va hacia un reordenamiento de su economia y retorno a la calma, dijo este miercoles en Caracas, Venezuela, el jefe de Economia del Banco Mundial para Latinoamerica y el Caribe, Sebastian Edwards. En tanto, el presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Enrique Iglesias, afirmo que la leccion de la crisis mexicana es solucionar asuntos pendientes para tener economias mas estables. Segun el presidente del BID, la seguridad social y el deficit fiscal son dos asuntos "fundamentales y determinantes" para las economias de la region. "La crisis mexicana causo una inquietud, a mi entender, desproporcionada en la region, pero la leccion que debemos sacar de esta situacion es la imperiosa necesidad de solucionar los problemas pendientes en America Latina para tener economias mas fuertes y estables", afirmo Iglesias. En una exposicion sobre las perspectivas hemisfericas, Edwards analizo la crisis que estallo en Mexico a inicios de ano, al tiempo que alabo el programa de ajustes que impuso el nuevo gobierno de ese pais. "El programa (del presidente) Zedillo es consistente y creible, pues va al centro de las dificultades, lo que sumado a las garantias de prestamos que ofrecio (el mandatario estadunidense) Clinton, le dan sustentacion financiera y le auguran exito", sostuvo el funcionario. Considero Edwards que Mexico fue una victima de sus propios logros economicos, al abocarse a reformas que vencieron el escepticismo de la comunidad financiera internacional, pero no evitar a tiempo sus peligros. "La cuantiosa afluencia de capitales que percibio ese pais, lamentablemente se concentro en flujos a corto plazo que llevaron a un aumento desmedido del gasto, para resultar, finalmente, en un deficit de cuenta corriente insostenible, que aunado a la crisis politica creo nerviosismo y retiro masivo de los inversionistas", dijo. Admitio el funcionario que factores exogenos, como el alza de las tasas de interes en Estados Unidos y la existencia de mercados emergentes muy competitivos en Asia, tambien influyeron en el caso mexicano, pero resalto que varias lecciones quedaron claras y de ellas debe aprender America Latina. En primer lugar, que el deficit de cuenta corriente es una variable muy importante que debe mantenerse en rangos manejables, no superiores a 2.5 por ciento (en Mexico fue de 8 por ciento), por su efecto "boom" en los gastos de consumo e inversion. En segundo, que la composicion de flujos de capital durante un proceso de reforma estructural debe ser mayoritariamente de largo plazo, lo que como contrapartida exige un escenario tan solido como atractivo. A este respecto recordo que segun las agencias estadunidenses calificadoras de riesgo, sobre unos 32 o 33 paises, en Latinoamerica solo Chile y Colombia, a medias, han logrado "sello de aprobacion". Las otras dos lecciones a las que se refirio fueron los peligros de una sobrevaluacion cambiaria y la importancia de la productividad. Advertencias de por medio, su vision de la realidad hemisferica actual lleva a Edwards a considerar que hay pocas probabilidades de que una crisis como la mexicana se repita en el continente, "pues la mayoria de los paises tiene una situacion mas bien solida". "Ningun pais tiene un deficit en cuenta corriente superior a 4 por ciento, las reservas internacionales de casi todas las economias latinoamericanas superan el ano y no hay mayores problemas con sus tasas de cambio", estimo. Agrego que en Chile, Brasil y Argentina no se vislumbran dificultades y que la mayor debilidad, como sucedio en Mexico, es el ingreso de capitales cortoplacistas. .