PAG. 25 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Lecciones rusas para America Latina CREDITO: EDIT ANTAL America Latina, para lograr su transicion, tiene la oportunidad de aprender de los errores cometidos por Rusia. Gorbachov lo primero que hizo fue suprimir el control ideologico y politico que el partido-Estado ejercia sobre la sociedad, y en particular, sobre la vida economica. En aquel momento existia la ilusion de que la libertad economica significa la entrada inmediata a la democracia e incluso a la era de la prosperidad, de la misma manera que en America Latina tambien se cree a veces que el mercado ofrece soluciones automaticas y no hace falta la reconstruccion de un sistema politico de integracion a nivel de to da la sociedad. En Rusia la prioridad absoluta correspondia a los cambios en la economia, se sustituia la hegemonia del partido-aparato por el mercado como dueno exclusivo de la sociedad. Mas adelante, ya en la era de la Federacion de Rusia, la vida politica nunca fue reconstruida sobre una base distinta a la del antiguo regimen. La debilidad fatal de Rusia radica en la falta del Estado y de los agentes politicos a cargo de la distribucion de la renta en funcion de mantener la integracion nacional. Sin la constitucion del Estado no pueden aparecer tampoco los empresarios, y asi el mercado emergente se convierte en un espacio caotico, un mecanismo facil de rapido enriquecimiento para algunos a base de privilegios o de la especulacion con el extranjero. En cambio la mayoria de la poblacion, carente de interlocutores reales, tiende a refugiarse en el populismo y el nacionalismo extremos, como se ha manifestado en 1993, en la busqueda de un salvador providencial. La dualizacion de las sociedades latinoamericanas -una sociedad dividida entre la masa que consume y los marginados que estan excluidos- es tambien una amenaza real. La transicion exitosa por tanto impone la necesidad de una intervencion democratica, una gestion concertada de cambios economicos y sociales sobre la base de atacar las desigualdades que, antes o despues, destruiran la integracion nacional. Por tanto, es un error muy grave confundir la desaparicion de las dictaduras y de los demas regimenes aut oritarios tradicionales con la llegada de la democracia. Rusia todavia carece de las bases de un sistema politico y las instituciones que lo sostengan, hasta ahora solo ha crecido el poder nominal del presidencialismo, que ni siquiera se ha preocupado por apoyarse en un partido politico. Hasta la fecha solo existen bloques electorales, pero no partidos politicos que podrian actuar como agentes sociales autenticos, nunca se ha instaurado un debate real entre los representantes de los distintos proyectos e intereses de la sociedad, tampoco hay un sistema efectivo p ara sentar los fundamentos de una nueva federacion. Tanto en Rusia como en los paises en desarrollo de America Latina, no son la logica de la economia ni los movimientos populares, sino con toda seguridad el funcionamiento del sistema politico lo que decidira sobre el exito de la transicion. La ausencia del sistema politico en Rusia ha llevado a una progresiva desintegracion social que se manifiesta en la creciente corrupcion, la especulacion y la violencia. Actualmente dicha situacion empuja el pais hacia la aplicacion de la "opcion Pinochet" del cual tanto se habla hoy en dia en los medios politicos rusos. Los excesos del intervencionismo estatal, en ambos continentes, han llevado a un rechazo general de la politica que deja el campo libre para los intereses de un grupo reducido de la sociedad a obtener y manejar los recursos. En Rusia, el caos economico a beneficio de unos cuantos grupos de poder y la tendencia de la mayoria desesperada que se voltea hacia el camino populista y nacionalista muestran el fracaso de la democracia y la creciente tentacion por el autoritarismo. Una politica confiada exclusivamente en los mecanismos economicos del mercado, no puede sustituir la intervencion democratica de la autoridad politica si se pretende luchar contra la pobreza, la desigualdad y la ruptura de la unidad nacional. .