2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Educacion: la reforma en suspenso CREDITO: Gilberto Guevara Niebla* Tanto los retos de la economia, como la crisis del consenso politico demandan con urgencia ¨que duda cabe? un gran cambio educativo. No obstante, la reforma que se inicio hace tres anos sigue en suspenso. Es cierto que los contenidos del Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica han plasmado en la realidad modificando, en algunos aspectos parcial y en otros, totalmente, la estructura y el funcionamiento del sistema escolar. Lo que no sabemos aun con precision son sus resultados educati vos. Interesaria saber en que medida esa reforma ha mejorado (o, en su caso, empeorado) el aprovechamiento de los alumnos y en que sentido y proporcion han cambiado las condiciones del trabajo docente. No ha habido, al respecto, una adecuada evaluacion. Sin embargo, es posible rastrear algunas consecuencias de los cambios introducidos mientras Ernesto Zedillo fue titular de Educacion. En el caso de la federalizacion, puede hablarse de resultados positivos en lo general, aunque no libres de contradicciones. Se logro, es cierto, que la operacion de la educacion basica incluyendo los aspectos laborales quedara en manos de los estados mientras que, en su mayor parte, los aspectos normativos se conservaron bajo la autoridad de la SEP (planes de estudio, programas, libros de texto, organizacion escolar, calendarios, etc.) Hoy existen, para efectos de la operacion escolar, no una, sino 32 age ncias responsables; en algunas entidades federativas, ademas, se han iniciado procesos para trasladar algunas facultades administrativas importantes hacia los municipios, medida que muchos aplaudimos. Sin embargo, para el cumplimiento de sus funciones los estados siguen dependiendo del centro en el sentido de que los recursos con que operan las escuelas continuan proviniendo del Gobierno Federal aunque, desde luego, esta transferencia es sancionada a traves de un procedimiento tecnico conocido. Son, asimismo, las autoridades federales quienes definen apoyos extraordinarios de dinero que cada entidad habra de recibir de acuerdo a criterios no siempre explicitos. Bajo estas condiciones, no siempre se pueden evitar conflictos entre los compromisos que establecen las autoridades educativas de los estados y las dotaciones de recursos que se deciden en el centro. Un caso ilustrativo, al respecto, fue el problema que vivio el estado de Nuevo Leon hace aproximadamente un ano, un problema que broto de un desempate entre el Estado y la Federacion. Aunque en este caso importa aclarar que, al menos en su origen, hubo una desmesura evidente en las promesas hechas por las (anteriores) autoridades estatales a los maestros (se les ofrecio la llamada "jubilacion dinamica" que significa que el profesor jubilado recibira el mismo salario que el profesor en activo). El resultado de este desencuentro administrativo fue, empero, desastroso para todos pues estallo en Nuevo Leon uno de los movimientos magisteriales mas enconados y desgastantes que hayan tenido lugar en los estados. Es de remarcarse, en este punto, que debido al nuevo orden federado, los conflictos laborales ahora tienden a mantenerse dentro de los limites de los estados y, al menos por el momento, ha disminuido notablemente la presion de las luchas magisteriales sobre la capital. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion (SNTE), empero, conserva su integridad y su buena salud. De hecho, se puede decir, al menos para efectos formales, que las relaciones laborales en el sector educativo se establecen entre entidades de distinto alcance: entre un gobierno estatal y un sindicato nacional. En el caso de la transferencia de responsabilidades hacia los municipios, se plantea la preocupacion que, en 1921, enarbolo Vasconcelos como argumento para la creacion de la Secretaria de Educacion Publica: ¨Con que recursos economicos los municipios sostendran las escuelas? Tristemente, debemos reconocer que hoy, como en 1917 con algunas excepciones, los municipios no cuentan con recursos propios y, en consecuencia, para el efecto de su financiamiento educativo, se aplica entre el municipio y el estado la misma logica de transferencia que se aplica en la relacion del estado con el Gobierno Federal. La federalizacion es, no obstante, un hecho consumado. Mexico cuenta ahora con un mosaico multicolor de realidades escolares. Entre estado y estado se pueden encontrar diferencias en la oferta y la demanda del trabajo magisterial; en programas administrativos (de reparacion de escuelas, por ejemplo) y academicos (como en el caso de asignaturas extraordinarias); en salarios; en burocracias escolares; en el perfil politico e intelectual de las autoridades educativas; etc., etc. Un nuevo panorama institucional en el que, tal vez, se prefigura el Mexico del futuro. *Politologo .