SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CABEZA: Jaguares, reptiles y arqueologia campechana en el Metro CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Se presenta en los pasillos de la estacion Pino Suarez del Metro la exposicion fotografica Visita a la casa del Jaguar y los reptiles, serie fotografica sobre las zonas arqueologicas enclavadas en la reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche. La muestra se integra con trabajos fotograficos de Paulina Hermosillo, ambientacion pictorica de Alejandro Bandala y reportaje de Hortensia Sierra. En entrevista con El Nacional, Paulina Hermosillo habla de la exposicion. ¨Tu trabajo en la zona arquelogica de Campeche es apoyado por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia, o de donde nace el interes? Yo, como fotografa, colaboro en casi todas las revistas turisticas de Mexico. Por otro lado, desde hace tiempo he enfocado mi interes en toda la zona del Sureste, todo lo que son las cuestiones sociales, las corrientes mayistas, las corrientes mesianicas que surgen en la zona a raiz de la influencia de la cultura maya. Me he interesado en el tema de la guerra de castas, etcetera. He trabajado principalmente en Yucatan; de Campeche conocia muy poco. Tuve la oportunidad de realizar un trabajo para la coordinacion de Turismo del Estado y ahi me di cuenta de la riqueza que habia en Campeche y la poca difusion que se le daba. En Yucatan hay mucho turismo que va a Uxmal, Chichen-Itza, Kabah, Labna, y la mayoria termina su recorrido en Edzna, que ya esta en Campeche. Cualquiera que continue esa ruta hacia Campeche vera muchas zonas de ruinas como X-puhil, Becan, Chicana, Rio Bec, Julubal, cuyo aporte cultural es importantisimo. ¨En que consiste la exposicion Visita a la casa del Jaguar? Es una exposicion de fotografia sobre las ciudades mayas que existen en la reserva ecologica de Calakmul, en el estado de Campeche. Ahi se ubica esta importante ciudad maya, Calakmul, que le da nombre a la reserva. En estas ciudades estaban las sedes del Estado; de hecho, es contemporanea de la ciudad-estado de Tikal, en Guatemala. Hice un indice fotografico de Calakmul, donde se ha registrado la existencia de 6 mil 500 edificios y hay vestigios de una muralla. rescatando la piramide, que se presume pudo ser utilizada para cuestiones religiosas. Por otra parte, dentro de la parte mas espesa de la reserva ecologica se encuentran las ciudades de Rio Bec y Hormiguero, Ocolhuitz y Julubal. Nosotros nos dedicamos a hacer un registro documental de estas ciudades y nos interesa mucho que se haga la difusion de estos lugares porque en los viajes que hicimos nos dimos cuenta que hay saqueos a las zonas ¨Buscan las fotografias explotar el lado artistico de las ciudades o solo registrar su estado actual? La exposicion se compone de 100 fotografias, repartidas en trece vitrinas. Tratamos de cada una de las vitrinas contenga el registro de una ciudad. En la dedicada a Calakmul, el artista Alejandro Bandala pinto una estela que semeja a un guerrero saliendo de la piedra. Quisimos darle un poco mas de vitalidad a la exposicion, manejando a nivel muy elemental lo que nosotros percibimos cuando estuvimos trabajando en Campeche. Hicimos un trabajo periodistico documental, y las fotografias muestran el aspecto estetico de los edificios, pero hay tambien una vitrina que esta dedicada a la poblacion. ¨De que manera se hara la difusion para que la gente visite las zonas sin danar el entorno ecologico? Todo lo que tiene que ver con el proyecto Calakmul se divide en tres aspectos: el aspecto ecologico, el cultural que tiene que ver con todo el patrimonio arqueologico existente en la zona y el que tiene que ver con la participacion de la gente que reside en las zonas. En la reserva se hicieron nucleos: hay uno donde la selva es tan densa que no se permite la caza, ni los asentamientos. A las comunidades que viven ahi se les va a reubicar. El otro nucleo es mixto, esto es, se puede hacer explotacion agrricola y de caza, pero racionada. Hay otra parte de la reserva donde viven las comunidades y se desenvuelven en su habitat normal, aunque tratando de no danar el entorno de flora y fauna. En la cuestion arqueologica las investigaciones estan a cargo de un grupo de especialistas de la Universidad de Campeche, bajo el mando del arqueologo William Follan, quien a su vez trabajo bajo las ordenes de Roman Pina Chan. Pina Chan inicio la investigacion y se encargo de hacer tramites para que las inst ituciones trabajaran en el area. Uno de los puntos mas importantes del proyecto es el fomento al ecoturismo, porque si bien se quiere dar difusion a estas zonas, no hay una infraestructura turistica: no hay hoteles, carreteras, aeropuertos, etcetera. Se busca respetar esta zona. No repetir lo de Bonampak, donde se construyeron hoteles junto a las piramides. La idea es invitar a la gente para que vaya a estas zonas en plan de acampar, de hacer rallies en bicicleta y permitir la caceria fotografica. Buscamos que la difusion de la ruinas genere fuentes de empleo para la gente del lugar, que ha sido reubicada fuera de la reserva. .