PAG. 27 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Democracia en el Este y en el Sur CREDITO: Edit Antal En la transicion de los paises postcomunistas de Europa del Este y de los postautoriatorios -nacionalistas y populistas de America Latina-, la destruccion del control ideologico y politico de la economia es una condicion primera de la democratizacion, pero no constituye por si misma la democracia. Para formar una sociedad democratica, es decir, establecer las condiciones de un desarrollo endogeno hacen falta al menos tres condiciones mas: un Estado capaz de dirigir, unos actores economicos deseosos de invertir y emprender, y unos agentes politicos encargados de la distribucion de la renta y de la disminucion de las desigualdades. Los paises comunistas, mal o bien y en comparacion con las historicas desigualdades existentes en America Latina, habian instaurado un elevado grado de igualitarismo entre, si no todos, pero amplios sectores de la poblacion. En cambio las largas decadas de dominacion comunista han destruido las relaciones juridicas y administrativas. Por tanto, construir un Estado es la primera de las prioridades, sobre todo en Rusia y en las ex republicas sovieticas donde el poder se ha reducido a un grupo muy particularme nte estrecho. En otros paises como son Polonia, Hungria y la Republica Checa, la reconstruccion del sistema politico ha resultado ser mas facil, pues el Estado no estaba destruido del todo y asi la formacion de una clase empresarial ha sido particularmente rapida. Los paises de Europa Central, al contrario a los del Este, con una velocidad admirable han podido generar un sistema politico que les permitio evitar una ruptura social y politica amenazadora para la transicion exitosa. De manera que es posible de ducir que en Europa Central la clave del exito de la transicion no ha sido el mercado sino la democracia, es decir el compomente politico del cambio. Es evidente la diferencia entre paises por un lado como Hungria y Polonia y por el otro como Yugoslavia y Rumania. Mientras que en los primeros no se ha dado la marejada nacionalista y con ello la grave desintegracion de la sociedad, a pesar de que sus antecedentes historicos lo hubieran sugerido, en los segundos el brusco cambio del sistema economico no ha podido ser gestionado gracias a la debilidad del sistema politico. El drama de inestabilidad de Rusia tambien se resume en la conjuncion de una economia en ruinas y unas fuerzas sociales y culturales destruidas, que imposibilitan la construccion de las instituciones politicas que fueran vitales para el triunfo del nuevo Estado. Por ello es que en la Rusia actual el riesgo de una evolucion autoritaria es muy alto, y cada vez mas evidente tras 1993, ano en que broto con toda fuerza el avance del nacionalismo populista. Peor aun, en Yugoslavia o en el Caucaso donde el ascenso del nacionalismo sin limites se ha llevado a la guerra y la miseria total. Los cosos de Europa del Este demuestran con claridad que la democracia es una condicion necesaria de la apertura economica hacia el mercado y que esta no puede ser reducida a los aspectos politicos, -que se espera surgir de manera espontanea-, de la liberalizacion de la economia. Hace falta una gestion politica concertada para construir los agentes de la sociedad con el fin de salvarse de la desintegracion nacional. En America Latina, donde los modelos de la trasicion suelen ser mas exogenos šla caida de los regimenes autoritarios en los ochenta, puede ser considerada como la garantia del arribo de la democracia y el bienestar? Dificilmente. Las condiciones basicas de la democracia, tanto en Europa del Este como en los paises en desarrollo, son las mismas: en ambos casos la economia del mercado no asegura por si misma ni el desarrollo ni la democracia. Sin embargo, existen fuertes diferencias entre las dos regiones. En los paises postcomunistas en primer lugar hay que crear un Estado y un sector empresarial, mientras que en America Latina, donde estos dos objetivos son menos dificiles de alcanzar, los esfuerzos deben concentrarse en el tercer requisito, en la creacion de los actores sociales y politicos capases de luchar contra las graves desigualdades que vuelven posible la democracia y el desarrollo. Paises como Chile, Bolivia, Mexico y Colombia han sido los primeros de lanzarse hacia la economia abierta de mercado. Mas tarde Argentina, Peru y Brasil tambien se han decidido. Venezuela todavia no logra salir de la dominacion de un Estado corrompido por los beneficios del petroleo. Pero hasta ahora, la batalla contra las desigualdades sociales y a favor de una integracion nacional, salvo quizas a Chile donde la pobreza ha disminuido de 40% a 32% durante el gobierno de Aylwin, todavia no se ha emprendido c on fuerza. No habra democracia ni desarrollo en America Latina sin una lucha decidida y activa contra las desigualdades que bajo las condiciones de inflacion se agravan cada dia mas. .