PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: MEXICO ANTE EL MUNDO CREDITO: FEDERICO LAMONT Crisis Monetaria (Pesadilla devaluatoria) Michael S. Serrill de Time explica el excepticismo que existe entre los inversionistas extranjeros por los resultados que se logren con el Programa de Emergencia Economica. Adelanta que la economia mexicana vivira un prolongado estancamiento, inflacion y desconfianza del capital antes de lograr su recuperacion. El anuncio de la privatizacion de puertos, ferrocarriles, Comision Federal de Electricidad parece no entusiasmar a nadie, particularmente Ferronales donde el sindicato es demasiado nacionalista. Adem as de sacudimientos politicos y economicos el presidente Zedillo tendra que enfrentar una espiral inflacionaria de 19% y crecimiento economico de 1.5% durante 1995. Por otro lado, Time senala que los inversionistas extranjeros tienen gran interes por la privatizacion de Pemex, ya que sus ingresos representan 20 mil millones anuales y sus reservas probadas de gas y petroleo suman 64 mil 500 millones de barriles. El principal obstaculo para la venta de Pemex se encuentra en el articulo 27 constitucional que a firma que los recursos naturales, incluido el petroleo son propiedad de la nacion. No obstante estas disposiciones, el gobierno podria considerar la posibilidad de autorizar a empresas estadunidenses la explotacion de gas natural en los estados de Tamaulipas y Nuevo Leon, asi como la construccion de gasoductos, refinerias y refinerias. (Pemex pulls in revenues of $20 billion annually, and Mexicos proven oil and gas reserves total 64,5 billion bbl). Por su parte The Washington Post asegura que el presidente Clinton esta en su derecho al emplear los enormes recursos que tiene Estados Unidos para ayudar a Mexico. Se debe evitar continua el Washington Post que el vecino del sur, regrese a la politica de subsidios y proteccionismo relegando la apertura comercial, la modernizacion economica, equilibrio presupuestal y el control de la inflacion. Entre las razones que derivaron en la sobrevaluacion y devaluacion del peso se encuentran una politica de estabilidad de precios y el sujetar la paridad cambiaria al dolar. Sin embargo, la inflacion mexicana supero a la estadunidense dejando un margen de sobrevaluacion del tipo de cambio. Lo anterior resulto en un enorme deficit comercial que fue cubierto por el ingreso de capital extranjero. La crisis mexicana debe ser un ejemplo para otros paises que dependen del ingreso capital foraneo para mantener su p aridad cambiaria y cubrir su deficit comercial. Finalmente, el Washington Post, advierte que la caida del peso resultara en una espiral inflacionaria que agravara las tensiones sociales. (Fall of the peso is going to mean a tidal wave of inflation in Mexico, aggravating all the present social tensions). USA only oil (¨Sigue Pemex?) James Gerstenzang y Edwin Chen de Los Angeles Times, informan que de acuerdo con funcionarios de la administracion Clinton, Mexico podria utilizar los 7 mil millones de dolares que percibe anualmente por sus ventas de petroleo para cubrir una posible moratoria de los prestamos que se le otorguen. (Pemex would be made available to the United State should the government default on the loans). Pemex (Orgullo de Mexico) Joaquin Ibarz de La Vanguardia espanola, expone que el inicio del rescate de la economia mexicana por Estados Unidos, provoco un alivio entre quienes temian el hundimiento del barco, pero al mismo tiempo golpeo el orgullo nacional al tener que depender, mas que nunca del poderoso vecino del norte. La pregunta ahora -plantea La Vanguardia- ¨que es lo que ofrecio Mexico a Clinton? Por lo pronto, concluye, Mexico presento a Estados Unidos un informe sobre sus futuros ingresos petroleros como garantia del enorm e prestamo. *El senor Ibarz olvida seguramente la posicion que guardo su pais respecto a la salida de las bases de la OTAN del territorio espanol. Por lo demas Pemex permanecera como una empresa de la nacion. .