SECCION ESPECTACULOSPAG. 40 CABEZA: La television y las noticias CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN Sin duda 1994 nos dejo un panorama noticioso lleno de sucesos que fueron abordados e interpretados de diferente forma por las cadenas de television que transmiten en nuestro pais. La guerrilla chiapaneca, los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y de Francisco Ruiz Massieu, el proceso electoral y los bruscos cambios del peso frente al dolar, fueron los hechos que destacaron en todo el ambito informativo nacional. Si bien fue el medio impreso el que dio los detalles de cada acontecimiento, la television cumplio su papel de oportunidad, toda vez que fue la que, en la mayor parte de los casos mencionados, informo con inusitada rapidez de cada uno de ellos. La tecnologia televisiva tuvo una importancia dual, ya que si por un lado agilizo el envio de la informacion e incluso se empleo como testimonio de lo acontecido, tambien fue una limitante para algunas televisoras que no contaron con la infraestructura para enviar su senal a sus paises de origen. Por ejemplo, el monopolio televisivo mexicano no compartio con la prensa extranjera y nacional sus instalaciones (estacion terrena para envio de senal de satelite) en el caso chiapaneco, o de Television Azteca, que no tuvo imagen inmediata del asesinato de Ruiz Massieu por no contar con "informoptero". Bajo la premisa de que el que pega primero pega dos veces, se empleo a la television para respaldar el triunfo del candidato priista en las pasadas elecciones presidenciales, dando a conocer los primeros conteos rapidos, encargados por la Camara Nacional de la Industria de la Radio y la Television, y en el caso de TV Azteca, por sus propias investigaciones. A su vez la cadena Multivision fue la pionera en utilizar el recurso de la television interactiva en nuestro pais, al emplear su sistema de senal restringida para medir tendencias electorales a raiz del debate en television entre los tres principales contendientes a la presidencia de la republica. La dimension de los acontecimientos noticiosos vividos en 1994 evidencio la dependencia de las televisoras nacionales respecto a quien les otorga las concesiones, ademas de la autocensura que aplicaron las propias cadenas de TV en la transmision de los contenidos de sus informativos. Esta dependencia, y la tendencia de llamar a las cosas por su nombre por parte de la television extranjera, fue uno de los factores que orillo a la decision del gobierno salinista a bloquear parte de las senales de television provenientes del exterior el dia de las elecciones. A diferencia de las televisoras que salen a buscar y generan noticias, los informativos nacionales siguen acudiendo al boletin y a la declaracion oficial sobre hechos de repercusion; aunado a ello, emplean el tiempo de estos programas para realizar comentarios en muchas ocasiones intrascendentes, como es el caso de la barra matutina de Canal 2, que mas que un noticiario es una emision de variedades. El caso de Punto por punto ha terminado por ser la lectura de encabezados de las principales noticias del dia. Su estructura y manejo de la informacion no dista mucho del que realizan sus similes en otros canales; tal vez su aportacion mas relevante es su intento por contextualizar, mediante la entrevista con algun especialista, el hecho noticioso mas relevante acontecido durante el dia. Este mismo recurso, el de entrevistar a alguien con mayores conocimientos sobre algun tema especifico, ha sido realizado con relativo exito por Hechos, de Canal 13. Por sus afanes protagonicos, el conductor de 24 Horas realiza cotidianamente entrevistas con personalidades del mundo de la politica mediante fastuosos enlaces, en las que les sirve la mesa para que informen a los televidentes sobre su quehacer cotidiano, sin mayores cuestionamientos, sin poner en duda sus posturas y razonamientos. Asi, parecen verdades absolutas. Pese a su poca credibilidad, 24 Horas cuenta con una de las tarifas mas altas de espectadores de la television mexicana, ademas de que utiliza su infraestructura para alimentar a los demas noticiarios de Televisa (24 Horas de la tarde, Muchas noticias por cierto, tambien tiene tarifa especial, Punto por punto y ECO en Cablevision), lo que sin embargo no ha evitado que cuente con bajos indices de rating si se le compara con los niveles de audiencia de las telenovel as del propio Canal 2. A su vez, la television del Ajusco no ha podido consolidar un noticiario que repercuta en la opinion publica. De hecho, por su poca teleaudiencia y falta de lideres de opinion, no ha podido incitar al anunciante a comprar tarifas especiales como hace Televisa. En virtud de los costos tan elevados que propicia la realizacion de un noticiario, la estrategia de esa televisora se limita a repetir dos veces mas por dia la misma emision, una por Canal 7 y otra por el 13 para cerrar transmisiones. Pese a que cuenta con pocos recursos, Enlace, transmitido por Canal 11, realiza un papel mas que decoroso, que merece ser comentado. Por otra parte, la estrategia de repetirlo en otro horario, por lo escaso de su presupuesto, fue retomado por TV Azteca. Por lo que respecta a las televisoras de senal codificada, Multivision, despues de experimentar un modelo informativo radiofonico mediante la empresa de Pedro Ferriz de Con, lanzo el programa Para usted, mismo que cumplio informativamente con las expectativas que marco el escenario politico nacional e internacional. Tal vez, como se menciono, por su natural falta de compromiso con el gobierno mexicano las cadenas extranjeras que transmiten noticiarios (NBC, CNN, Unicable, CBS, etcetera) informan de los asuntos nacionales con una vision critica, lo que los hace mas creibles a los ojos del publico que sintoniza las senales de la TV de paga, a las que lamentablemente no tienen acceso la mayoria de la poblacion mexicana. .