PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: ¨Hay continuidad... en la crisis? CREDITO: Martha Aguilar A tres semanas de la crisis y todavia no se ven los limites de la misma. Tal parece que los esfuerzos por tenerla bajo control a traves del convencimiento e informacion a cuentagotas, tienen un doloroso efecto de boomerang en la economia mexicana. En este contexto, Mexico enfrenta un gran reto; debe demostrar a sus socios en el corto, cortisimo plazo, que es aun un buen cliente y un mercado potencial. En efecto, los primeros dias de la semana en curso, la confianza externa se elevo al maximo pese a los planes de contingencia anunciados por el gobierno de Mexico. La razon, la confianza, palabra que refleja el verdadero sentido del interes de los socios economicos del norte por Mexico. Esta confianza se basa, entre otras cosas, en la habilidad del pais en cuestion de demostrar que tiene, al menos en principio, la capacidad de producir mas de los recursos financieros que absorbe, y para pagar cuando es requerido a hacerlo. La perdida de estas facultades y el quiebre inmediato de las expectativas foraneas, han causado un severo malestar lo cual se ha traducido en un efecto sicologico negativo que se extienda por todo el continente. La base de este efecto, es la generacion de una idea, y en este caso es una sola: Mexico no garantiza, no es lo que se dijo, no hay control en el pais... luego entonces hay que salirse. La creacion de esta idea, o imagen, genera todo un proceso de conciencia colectiva, en donde la idea se revitaliza, fomenta una creencia hasta que al final se transforma en una "verdad" para aquellos que la originan. Asi lo demuestran una serie de aseveraciones y actitudes por parte de los norteamericanos al referirse a la crisis de Mexico y sus "efecto domino" en los mercados financieros de America Latina: "si hay crisis en uno, hay crisis en todos porque ellos (los paises latinoamericanos) son iguales". En este contexto, la respuesta al problema les parece sencilla y lo que hay que hacer para generar confianza es "explicar un plan veridico de contingencia que contenga el 1, 2, 3 para salir" y que Mexico actue con rapi dez. Esta es la preocupacion de Washington. Por lo pronto, Estados Unidos sigue con el ojo puesto en el presidente Zedillo y en la confianza que inspire su gobierno a un plazo casi inmediato. En cierta forma, para contrarrestar el efecto sicologico negativo, la administracion Clinton apuntala a la de Mexico con mensajes alentadores y con recursos provenientes de los organismos internacionales a fin de estabilizar las principales variables financieras de este pais. Sin embargo, no todo esta en el apoyo que puedan dar los norteamericanos. Mexico tiene el tiempo en su contra y la competencia internacional por capitales tambien. Para alcanzar la ahora remota estabilidad, Mexico tendra que competir en una posicion bastante precaria. Los aumentos en las tasas de interes no solo se estan dando en este pais sino tambien en otras naciones del mundo, piezas clave de los polos economicos mas importantes en el planeta. En el caso de Estados Unidos, el incremento de las tasas obedece a un objetivo: controlar el crecimiento economico de esta nacion. El efecto de esta decision es bastante amplia, tan solo en Europa el comportamiento es el mismo, y Japon, quien no permitira quedarse atras en la competencia, no tardara mucho en practicar este aumento. Es asi que el escenario para Mexico se presenta mas que turbulento, es un pais que se salio de la dinamica mundial y esto se deja ver en la estrategia de las tasas de interes. Mientras que en los paises desarrollados como Estados Unidos se utiliza para controlar su crecimiento, en Mexico se utiliza para empujarlo a pesar de la volatilidad de la estrategia. El abanico de posibilidades para los inversionistas extranjeros se abre generosamente, varios mercados en el mundo ofrecen esa posibilidad de pagar mas de lo que reciben, y en esta competencia, Mexico debe demostrar, cuanto antes, que aun es un buen cliente, un socio confiable, que puede ofrecer buenas participaciones en los negocios y que en un corto, cortisimo plazo, puede convertirse de nueva cuenta en un mercado emergente. cipaciones en los negocios y que en un corto, cortisimo plazo, puede convertirse de nueva cuenta en un mercado emergente. .