17 SEC. INF. GRAL. PAG. 8 CABEZA: Desafios para el Presidente Zedillo CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA (Segunda parte) egia. El analisis retrospectivo indica que no es posible encontrar solucion pacifica al problema de Chiapas si esta solucion se deposita exclusivamente en la voluble voluntad de los rebeldes quienes, por anadidura, estan conscientes de que el tiempo "entre mas se pudran las cosas" o "entre peor, mejor" esta a su favor. ¨Cual es, por otra parte, el interes real de los rebeldes del EZLN? ¨La nacion? ¨Los indigenas? A veces, se colige de sus escritos que su interes no es lo primero sino lo segundo; otras veces, se concluye lo contrario. Lo cierto es que el desorden social no les preocupa; estan seguros de que les beneficia. De ahi la pereza que muestran en relacion con las negociaciones. Ellos, ademas, ya conocieron a traves de las platicas que previamente sostuvieron con el Comisionado para Paz la posible oferta del gobie rno para la negociacion y reaccionaron con desprecio ante ella. La razon es obvia. Durante anos se prepararon con fe fanatica para luchar y ofrendar su vida por la causa, pero su causa no era obtener beneficios corporativos dentro del actual orden institucional. Su causa era a veces pretenden negarlo, aunque no siempre la conquista por las armas del poder politico y "cambiar las estructuras sociales de explotacion" como lo ha dicho explicitamente el obispo Samuel Ruiz. No ha habido pasividad de parte del gobierno del presidente Zedillo, es cierto. Pero si ha habido reincidencia en una tactica ya probada y que ha mostrado con claridad sus limitaciones: el concentrar energias en la negociacion con el EZLN sobre la base de esperar la decision unilateral de los rebeldes. Un juego donde la iniciativa la tiene el EZLN y el gobierno, por su parte, adopta un rol pasivo, el de esperar a ver que hace el contrario. Se repite una pelicula que ya vimos el ano pasado y se mantiene la impresion en la gente de que el gobierno es excesivamente complaciente ante los caprichos que le impone un grupo. El buscar la negociacion con los rebeldes es necesario, sin duda. Pero quiza en la aplicacion de esta tactica podria evitarse un doble error conceptual cometido en el pasado: el primero, es pensar que el conflicto EZLN es un conflicto local; el segundo, es separar mecanicamente la dimension politica de la dimension militar. Si se pretende, como se ha dicho, agotar los caminos pacificos de solucion se debe partir de una concepcion de estrategia total o global (Beaufre, Estrategia de la accion) que int egra en un solo concepto lo politico y lo militar y visualiza geograficamente el conflicto como un fenomeno nacional (y, hasta cierto punto, internacional). Que el terreno del conflicto es el territorio nacional, ¨que duda cabe? ¨A que rincon del pais no ha llegado la imagen y el mensaje de los guerrilleros? ¨Que estado de la republica podemos pensar que no ha sido visitado por los militantes de ese grupo? ¨Donde tiene y donde no tiene apoyo? El espacio en el que lucha el EZLN es tan amplio como ese y exige, por lo mismo una respuesta proporcional. Se trata, de entrada, de una lucha politica, pero nadie puede negar que las fuerzas politicas en colision devengan, con el tiempo, fuerzas militares. Desde este punto de vista, se puede colegir que la decision ultima (pacifica y/o militar) del conflicto habra de darse a traves de un cotejo entre fuerzas populares nacionales. La solucion vendra de la sociedad. Una intervencion de la sociedad se dio el 21 de agosto; pues bien, debera darse otra, de nuevo tipo. De ahi la importancia que cobrar actuar politicamente a lo largo y ancho del pais y que las fuerzas pacifistas se organicen para ello. En el caso del gobierno, parece no haberse aprendido caba lmente la leccion que dejaron los enfrentamientos de enero de 1994: al levantar Salinas la bandera de la paz despojo de su impulso inicial al EZLN y lo coloco a la defensiva. Ese fue el primer golpe que propino el gobierno al EZLN y fue entonces que comenzo el desconcierto que aun no termina de ese ejercito que se preparo para todo, menos para negociar con el gobierno. El EZLN y su lider se vieron obligados en esa ocasion a defenderse apelando a una fraseologia ridicula, hueca, carente de significado seri o en donde se decian cosas como que "nuestra guerra es para lograr la paz" o "la paz mediante las armas" (no recuerdo literalmente las frases pero, evidentemente, no eran para ser tomadas en serio, eran simple retorica defensiva). Nadie puede llamarse a engano al respecto: la gran mayoria de los mexicanos no quiere guerra y lo que cobra sentido ahora antes de que sea demasiado tarde es construir un Frente Popular por la Paz, por la Democracia y Contra las Armas como unico recurso politico a nuestro alcanc e para luchar contra quienes amenazan nuestra existencia como civilizacion y despojarlos de la iniciativa. Ese frente debera, ademas, defender a los indigenas (que hasta ahora han sido manipulados y usados como carne de canon), asi como defender la integridad del pais y la soberania nacional. Por las mismas razones, preocupa que no despegue aun o que pierda velocidad y energia el programa de reformas que prometio el presidente Zedillo durante la campana. No se trata solo de realizar acciones preventivas en zonas potencialmente conflictivas como las areas rurales mas pobres y alejadas, cosa que hay que hacer (eso se haria, por ejemplo, al concentrar la accion gubernamental con programas productivos y de servicios en areas de extrema pobreza; al organizar un gran campana nacional de alfabet izacion o comenzar a introducir un nuevo esquema de apoyos en las comunidades indigenas). Se trata, asimismo, y de manera mas trascendental, de diversificar la accion del gobierno y emprender una gran movilizacion de fuerzas a favor del cambio institucional en todo los frentes partiendo de la idea de que la solucion de largo plazo de Chiapas se dara con acciones en Chiapas, y en todo el pais. ¨Como concebir esa movilizacion? desde luego, no debe entenderse exclusivamente en su acepcion de movilizacion de masas, sino como la gestacion deliberada de condiciones dentro de las cuales se produzcan a traves de la interaccion cambios en las actitudes politicas y las posturas adoptadas por la gente ante las instituciones. Creo que el error de los gobernantes mexicanos ha consistido en autoimponerse la camisa de fuerza que significa el desplazarse solo dentro del espacio politico de la llamada "opinion publica" y dejar de lado la tarea fundamental de la reeducacion de las masas. En 1992, por ejemplo, se realizo una reforma educativa (y cito la educativa como un ejemplo; lo mismo se podria decir de la reforma comercial, del TLC, de las reformas juridicas, etcetera, etcetera) negociada en la cupula dirigente y filtrada a traves de la opinion publica; es la hora, sin embargo, que la reforma todavia no es conocida en sus detalles ni por la sociedad ni por los maestros encargados de implementarla. El problema de hoy reside en las masas, en el pueblo concreto, en la subjetividad colectiva. Ningun acuerdo de cupula va a detener procesos psicologicos que se han desencadenado entre el pueblo a partir de los sucesos de 1994 y que amenazan con desbordar o ya estan desbordando los marcos de las instituciones actuales. Lo que el pais requiere son nuevas instituciones, pero el punto de referencia son aquellas que ya poseemos. Estas deben ser objeto de modernizacion, pero la modernizacion habra de incluir no solo el establecimiento de nuevas normas y dispositivos institucionales sino, ademas, nuevas actitudes, nuevos conocimientos y nuevos valores en las personas-sujeto de la vida institucional. ¨Me pregunto que valor tiene y quiero decir valor politico, reformar el Poder Judicial reforma cuya urgencia nadie discute si no se realiza un esfuerzo por cambiar las actitudes de la gente ante la ley o, simplemente, por hacer que la gente conozca los elementos de la nueva estructura? La reforma sera, sin duda, un avance, pero la vida seguira siendo la misma. La publicidad de la reforma produciria para sus autores un beneficio politico pirrico ante el desencuentro que en la vida practica tendra la reforma si no es convenientemente preparada. Otro tanto puede decirse de la anhelada reforma politica. Se podran adoptar procedimientos optimos de participacion politica democratica, pero ¨de que habran de servir si estos mecanismos han de funcionar en el seno de una sociedad politicamente atrasada y pobre en ideas sobre el mejoramiento colectivo? Esto nos lleva a pensar que la accion gubernamental debera ampliarse a ambitos decisivos que influyen en la conciencia social como son la educacion y los medios de comunicacion. La educacion de las nuevas generaciones es el medio par excellence que las sociedades utilizan para actuar sobre su futuro; los medios de comunicacion, por su parte, modifican la personalidad de los individuos adultos, pero si orientan la opinion e influyen decisivamente en los comportamientos. He aqui, a mi juicio, dos nucleos duros de la modernizacion y elementos decisivos en la construccion de un nuevo consenso politico. *Politologo .