SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 CABEZA: T.V. devaluada CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN El ajuste cambiario de la moneda nacional respecto al dolar afecta a diversos sectores productivos del pais, merma severamente el poder adquisitivo tanto de la poblacion como de las empresas, lo cual ademas implica un reacomodo en los estilos de vida del mexicano, sin importar el segmento social al que pertenezca. Una de las industrias que se vera mas duramente afectada es la television, misma que experimento en los ultimos anos perdidas en sus utilidades y severos ajustes en sus plantas laborales. Aunque fue tiempo antes de la devaluacion, el proceso de cambio en la television mexicana se dio con la desincorporacion de Imevision, que trajo consigo, en primer lugar, despido masivo de tecnicos, productores, artistas y trabajadores especializados de esta rama de la difusion masiva. Ya como iniciativa privada, Television Azteca continuo con esa tendencia, limitando durante el primer ano su produccion propia, invirtiendo escasamente en noticiarios y programas deportivos estos ultimos, por cierto, le dejan mayores dividendos, adquirio equipos e instalaciones de transmision para mejorar su senal en provincia y enfoco su oferta programatica en emisiones de vieja factura, apostando a la probada formula de las telenovelas, producidas en un principio en el extranjero. No se sabe si por azares del destino o por sensibilidad esta empresa incursiono a finales del ano pasado en la produccion de programas, mismos que le permiten ahora sortear con mayor facilidad el severo ajuste en nuestra moneda. Aun asi, mientras persista entre sus directivos la idea de que es mejor inversion comprar material viejo en el extranjero sin que este se constituya en una verdadera opcion para el televidente, seguiran programando solamente lo que en el argot se conoce como de "sostenimiento" y n o tendran los elementos suficientes para competir con el lider del mercado. Si continuan con esta formula, que por lo demas es bienvenida cuando se produzcan programas nacionales de calidad, probablemente TV Azteca comience a constituirse como una alternativa atractiva para el televidente. Hay que recordar que esta empresa, cuando era estatal, ademas de ser una fuente importante de empleo para tecnicos, productores y artistas mexicanos, fundamentaba su oferta programatica basicamente con emisiones nacionales: Nostalgia, La caravana, El giri giri, A todo d ar, En el escenario, DeporTV y varios mas que provocaron reacciones en la casa de enfrente (Televisa). Por si fuera poco, se estima que con los efectos devaluatorios el que la gente no asista con tanta frecuencia a espectaculos como el cine, el teatro y los conciertos la television se constituira en la principal "fuente" de entretenimiento para la poblacion. Es sabido que una de las premisas utilizadas en el mercado publicitario se sustenta en la idea de que ante la baja del consumo en este caso derivado de la disminucion del poder adquisitivo de la gente aumenten los presupuestos publicitarios de las principales empresas, basicamente trasnacionales. Esta tendencia se ha visto cuando se presentan fenomenos recesivos o inflacionarios. Sin embargo, la tendencia vivida durante el ultimo bienio refleja una depresion del mercado publicitario, que incluso se ha manifestado en ajustes de personal en las agencias de publicidad mas importantes, al grado de darse ya las primeras alianzas estrategicas entre las empresas mexicanas y norteamericanas de este giro, ello producto tambien de la globalizacion. Ademas habria que ver si los ajustes en la plantilla laboral de Televisa y el anuncio de que "liberara" artistas considerados exclusivos, obedece a esta misma depresion del mercado publicitario, lo que aparentemente influye en la decision de repetir en pantalla parte de su programacion. Otro aspecto interesante de analizar son las tarifas publicitarias manejadas por las televisoras. Como en este medio se estila que los presupuestos publicitarios se contraten en los meses de octubre a febrero, aparentemente no sufrieron modificaciones severas, aunque no se sabe a ciencia cierta si estaran vigentes durante lo que resta de 1995. Se empieza a escuchar por ahi que estas tendran un aumento mas que significativo, desentendiendose de los nuevos pactos sociales. Por otro lado, vale la pena comentar que la television es una industria dolarizada, ya que su capacidad tecnica instalada transmisores, los equipos de los estudios y unidades moviles, refacciones y algunos servicios de satelite, entre otros y sus insumos principalmente programas son adquiridos en moneda extranjera. Quiza uno de los sistemas de television que con mayor objetividad compenso su dependencia del extranjero lo constituye Multivision. Esta empresa, que ha ganado rapidamente penetracion en la teleaudiencia, desde hace casi un ano adecuo sus instalaciones por los rumbos del aeropuerto para dar cabida a todo un esquema de produccion nacional, retomando su bien ganada experiencia y fama de la decada de los ochenta mediante su filial Telerey. No obstante esta saludable decision, Multivision aparentemente sufrira los embates devaluatorios, toda vez que adquiere gran parte de sus programas en el mercado estadunidense, amen del pago en dolares que realiza por bajar la senal proveniente de ese pais para algunos de sus canales, y por la compra de los aparatos de recepcion y decodificacion de su senal (Tocom). Si bien no se ha definido el futuro de las televisoras estatales el 11 y el 22, tal vez estas sean las mas afectadas por la devaluacion, en virtud de su gran dependencia de adquisicion de materiales videograbados provenientes del extranjero, refacciones y otros insumos para sus equipos, asi como la disposicion recientemente anunciada de reduccion del gasto publico, que necesariamente se reflejara en el presupuesto que se le asigne a estos medios. Si bien la devaluacion es un fenomeno que perjudica a todos en general, tal vez traiga consigo de rebote cosas buenas para la television: por un lado se espera que los directivos de todas las televisoras sean privadas o estatales se den cuenta de las bondades de producir programas que rescaten los mejores valores de la cultura nacional y promuevan formas mas adecuadas de convivencia. Por otra parte, es deseable tambien que las autoridades del pais impulsen la investigacion y el desarrollo de tecnologias propias en materia de comunicacion colectiva entendiendo a la comunicacion como el ciclo de acercamiento inteligente entre emisores y receptores de mensajes, y se den cuenta de la gran importancia que tienen estos medios como participes del sano crecimiento del pais y los mexicanos. .