SECCION ECONOMIA PAG. 41 BALAZO: IGNACIO RETES, DRAMATURGO, ACTOR Y DIRECTOR CABEZA: En teatro, el texto debe ser un elemento provocador CREDITO: FERNANDO FIGUEROA Por el rumbo de Tlalpan, Ignacio Retes nos abre las puertas de su casa y de su memoria; se trata de un hombre de 76 anos que ha transitado con dignidad por el teatro, el cine y la television, y que conserva asombrosamente la lucidez y la vitalidad. En este ano Ignacio Retes recibira un homenaje nacional por parte de la UNAM y el INBA, por 50 anos de actividad teatral. En febrero se repone la obra El 75o., de Israel Horovitz, con la direccion de Luis de Tavira, en la que Retes actua al lado de Brigida Alexander. Asimismo, el homenajeado dirigira La visita del angel, de Vicente Lenero, que el propio Retes monto hace 15 anos. En la primera parte de esta entrevista, el dramaturgo (Una ciudad para vivir, 1954; Los hombres del cielo, 1965), guionista (Noches de angustia, 1948; Bandera rota, 1979), director teatral (El cuadrante de la soledad, 1950, de Jose Revueltas; La Chunga, 1993, de Mario Vargas Llosa) y actor (El gran elector, 1993, de Ignacio Solares), expresa algunas de sus convicciones teatrales, recuerda su labor en el IMSS como promotor cultural y plantea una propuesta para que el publico regrese a los espectaculos de calidad. En la segunda parte, que se publicara manana, Ignacio Retes recuerda a Seki Sano, Rodolfo Usigli y Diego Rivera, quien fungio como escenografo en una de sus obras. Tambien habla de Luis de Tavira y se refiere al aprendizaje de tecnicas actorales, entre otras cosas. -Maestro Retes, como decano de los directores teatrales que piensa de los jovenes que montan una obra de la noche a la manana y que se anuncian como "experimentales". -Es una desgracia. Para contestar esta pregunta estoy en una posicion dificil, porque yo mismo soy parte de lo que voy a decir. Los jovenes tienen todo el derecho de hacer sus experimentos, pero lo que no se vale es que hagan propuestas confusas. Alguna vez yo puse Edipo rey con Lopez Tarso. Por primera vez en el mundo esa obra se represento 150 veces, a diario, agotado el boletaje. En esa ocasion usamos mascaras y un sinfin de cosas. Actualmente la pone un chavo y los actores se dedican a dar tantas maromas que el publico no reconoce la obra. Despues de eso tal vez no regrese nunca a un teatro. Voy a eliminar la falsa modestia para decir que el mes proximo vamos a reponer El 75o., que es una obra preciosa. La gente esta yendo al teatro del CUT y sale completamente satisfecha. Despues de que nosotros terminemos, ¨que va a entrar despues? Tal vez algo muy valioso, pero lo mas seguro es que eso no suceda; es mas probable que pongan algo ingenuo e inoperante. Entonces, ¨que pensara el publico? Hace muchos anos, cuando Mexico era mas pequeno, existiamos 15 o 20 directores; si en aquel momento hubiesemos tenido cada uno de nosotros un local donde exponer nuestras propuestas artisticas, ahora el publico sabria a que atenerse en cada recinto. Cuando trabaje en el IMSS si hubo cosas experimentales, pero muy cuidadas. Nos interesaba presentar textos claros, obras bien estructuradas, de magnificos escritores, muy bien ensayadas y muy bien puestas. Ahi consolidaron su carrera Lopez Tarso, Ofelia Guilmain, Maria Teresa Rivas, Rafael Llamas, Jose Galvez. Ellos representaron a los griegos, las grandes obras, los grandes textos de la literatura universal de manera coherente y honesta. -¨Como debe entenderse el respeto a los textos originales? -Los textos deben ser el elemento provocador o sugeridor, por decirlo de algun modo, del fenomeno teatral. En el teatro se ha exagerado con la tipica idea de que el texto es un pretexto para la realizacion de un espectaculo. Ese criterio lleva a los grandes fracasos escenicos. Muchos experimentadores ponen de ejemplo a Kantor, pero olvidan que el no tomaba un texto para hacerlo a su manera, mas bien creaba su propio texto para trabajar a sus anchas. Sacarle a una frase una luz inesperada es muy bonito y satisfactorio, pero se requiere un conocimiento muy profundo del fenomeno teatral. La creatividad en el teatro no esta renida con la linea; muchas veces no se respeta la linea por incapacidad para manejarla, entonces se disfraza. El experimento es bellisimo. Yo hago con los textos lo que se me da la gana, pero en el fondo existe un respeto; eso se demuestra en el trabajo que se realiza para desentranarlos. El experimento tropieza con un limite. Todos esos elementos adyacentes que se han aplicado al teatro, como la pantomima, la gimnasia, la danza, la expresion corporal, de pronto se topan con pared. Uno ve tres obras y se da cuenta de que fulanito dio una marometa en Hamlet y luego hizo lo mismo en otra obra. Para explicar esto me gusta poner como ejemplo a Kantor, que es excepcional. Sin embargo, el elemento clave de sus obras era la pista de sonido. Se le quita la pista a Kantor y a otros espectaculos y lo que ocurre ya no es tan vehemente, tan incisivo, o ya no es nada. Yo desnudo al teatro. No que crea que la palabra es la clave, no. Desnudo el escenario y me quedo con el actor. Se trata de llegar a la esencia, al momento en que el actor es alguien y dice cosas. Ya no es un elemento artificioso en un espacio, moviendose, gesticulando, gritando, cayendo, no. Ya es un ser humano. -¨Le gusta Pina Bausch? -Es extraordinaria. Su grupo esta en los limites de lo posible. Lo consiguieron, lo lograron. -Hace un momento menciono su labor en el IMSS. Solo quedan rescoldos del proyecto original... -Rescoldos muy quemados, es increible. En aquel entonces hicimos 60 obras, teniamos una orquesta que dirigia Blas Galindo, teniamos un ballet que le dio la vuelta al mundo. Era un proyecto cultural que le costaba a la institucion, pero los frutos fueron muy hermosos. Al ano de iniciar labores, los teatros se llenaban con gente que pagaba su boleto. No se alcanzaba a cubrir todos los gastos, pero al IMSS eso no le importaba porque asumia consciente y lucidamente que era una inversion irrecuperable en su totalidad. Ahorita el IMSS ofrece becas de 50 o 100 millones con base en curriculos personales o por palancas, no exigen que los grupos tengan un repertorio solido. Por otro lado, sus teatros los alquila al mejor postor. -¨Cual era su puesto en el IMSS? -Era director artistico y director de escena. Julio Prieto era el gerente. Estoy muy orgulloso de esos cinco o seis anos, porque dejaron huella en el teatro mexicano. -Alguna vez un empresario postmoderno se preguntaba por que el IMSS manejaba teatros y hasta un centro vacacional... -El licenciado Coquet promulgaba, como otros, que la salud tiene que ver con el cuerpo y el espiritu. Algunos empresarios nunca van a poder comprender eso. -¨Cual seria la formula para que el publico regrese al teatro? -Yo quisiera que la gente no solo regresara al teatro sino que volviera a interesarse por todas las actividades culturales. Hemos acabado con la costumbre de que las organizaciones sindicales tengan su propio grupo de teatro o su orquesta de camara. Yo empece mi carrera teatral en el Sindicato Mexicano de Electricistas; nos apoyaron mucho a Seki Sano, a Aceves y a mi. Tenian su orquesta y su coro formado con los propios trabajadores. Ahi esta un camino facil para empezar a componer una sociedad en proceso de descomposicion. Actualmente solo se puede oir una orquesta en Bellas Artes, todo esta muy centralizado. Cuando estuve en la ANDA, en la Secretaria de Cultura hicimos conciertos de musica de camara que no nos costaban ni un cinco. La SEP sostenia a esos grupos y nosotros solo nos limitabamos a solicitar sus servicios. Los jovenes necesitan oir ese tipo de musica en vivo para que se enamoren de la magia de los instrumentos. En Europa no hay problema. En las casas se canta, alguien toca un violin y otro forma parte de algun coro. La situacion de Mexico en ese sentido es lamentable; nos han impuesto una modernidad idiota. -Se dice que es bueno que la gente salga de su casa para ver teatro, aunque se trate de una obra comercial. ¨Esta de acuerdo? -Es importante que la gente se anime salir a la calle, pero no creo que sea positivo que vayan a ver algo vulgar. Hoy en dia tenemos una clase media que vive para satisfacer miserablemente sus goces primarios. Compra esto, aquello, sale a cenar y hasta va al teatro, aunque no ven teatro sino cosas grotescas. No estoy en contra de la existencia de cierto tipo de teatro ligero, tampoco me refiero a las comedias musicales de Manolo Fabregas. Mas bien me indignan las comedietas que estan hechas para el consumo de un publico desnacionalizado y sin sensibilidad. .