SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: ENCUESTA DEL CEESP CABEZA: En 1994, 80% de empresas opinaron que debia mantenerse el tipo de cambio CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ La crisis economica y financiera sorprendio a la mayoria de las empresas, pues no estaban preparadas para enfrentar una inestabilidad monetaria, ya que ninguna consideraba conveniente una devaluacion mayor del tipo de cambio. El 80.0 por ciento se pronunciaba porque la politica cambiaria se mantuviera igual, reducir el desliz o, incluso, fijarse la paridad, en tanto que solo el 20 por ciento opinaba que el deslizamiento deberia aumentar, segun dio a conocer el Centro de Estudios Economicos del Sector Priva do (CEESP), al tiempo que estimo que esta situacion tendra un severo impacto en la planta productiva, obligando forzozamente a cambiar las expectativas. En un documento sobre la "Evolucion y problematica de las empresas en 1994 resultados de la encuesta semestral del CEESP", realizado antes de la devaluacion, se anota que la mayoria de las empresas no estaba preparada para una inestabilidad monetaria y cambiaria, por lo que la devaluacion surgida el pasado diciembre tomo de sorpresa a gran parte de la planta productiva, que esperaba mejorias economicas para 1995. Y agrega: "Esto revela claramente lo inesperado que fue la devaluacion ocurrida y si bien es probable que algunas empresas pudieron haber estado cubiertas, se puede inferir que la gran mayoria no lo estaba y, por consecuencia, que el impacto sera severo". El impacto recaera principalmente en el ritmo de sus inversiones y en sus resultados financieros, colocandolas en una situacion precaria al futuro, donde las mas perjudicadas seran las medianas y pequenas unidades fabriles, segun el organismo privado. En consecuencia, "las medidas de ajuste que se tomen deberan tratar de lograr el equilibrio macroeconomico lo mas rapido posible... y evitar la agudizacion de los problemas que ya venian enfrentando" las empresas, advirte. El analisis indica que las empresas "tendran que enfrentar en 1995 condiciones sustancialmente distintas a las que preveian y para las que no estaban preparadas", dando un viraje abrupto a sus expectativas, que en gran parte quedaron invalidadas. Antes de la devaluacion, las 449 empresas encuestadas esperaban una sensible mejoria, particularmente en materia de crecimiento economico y de su propio sector. Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), se estimaba que creceria 1.5 por por encima de 1994, en tanto que por rama industrial se haria al doble del ano que acaba de concluir. "En otras palabras, existia una percepcion francamente favorable para 1995", "por lo que el impacto de la crisis reciente sera severo, muy posiblemente tendiendo a un deteri oro de expectativas mayor del que se derivaria de haber tenido una percepcion optimista para este ano". En cuanto a la inflacion, las previsiones estaban basadas esencialmente en un mayor dinamismo de la actividad economica, esperandose una reduccion practicamente marginal sobre la de 1994 (9.1 por ciento vs. 9.2 por ciento, respectivamente). Pero la percepcion de la politica cambiaria en noviembre pasado era la de mantenerse igual, reducir el desliz o incluso fijarse la paridad, de acuerdo hacia el 80.0 por ciento (cuatro quintas partes de los encuestados), en tanto que unicamente 20.0 por ciento indico que el deslizamiento deberia aumentar; "ninguna empresa senalo que era conveniente una devaluacion mayor del tipo de cambio", resalta el organo investigador del sector privado. Con relacion a la politica economica del actual gobierno, mas de dos terceras partes de las empresas (70.8 por ciento) considero que se deberian "mantener las mismas politicas, pero ajustando algunas politicas", y 29.0 por ciento se pronuncio por "mismas prioridades y mismas politicas". Sobresale el hecho de que politicas deberian ser ajustadas, a lo que 42.5 por ciento respondio que la fiscal (carga fiscal, simplificacion, eliminacion de 2 por ciento al activo, etc), mientras que apenas 11.6 por ciento de los interrogados demando mayores apoyos a las empresas nacionales, y en ultimo lugar (6.3 por ciento) politicas especificas de apoyo al empleo. Antes de la crisis economica, las empresas fueron cuestionadas respecto a cuales deberian ser las 3 principales prioridades en materia economica para el proximo sexenio, a lo que respondio 62.7 por ciento que la reforma al sistema fiscal, seguido del 39.2 por ciento en accesibilidad y costo de financiamiento, y 16.5 dijo que programas de apoyo a las pequenas y medianas empresas. "Como se puede ver externa el CEESP, todos estos aspectos coinciden con los planteamientos de campana de la actual administracion, destacando la preponderancia del aspecto fiscal. Asimismo revelan la importancia de una profundizacion y mayor efectividad, en el corto plazo, de las politicas vigentes, mas que un cambio radical de la politica economica general". En materia de inversion, el documento explica que durante el segundo semestre de 1994, 47.7 por ciento de empresas reporto nuevas inversiones, canalizandose principalmente a adquisicion de maquinaria y equipo (57.5 por ciento) y equipo de transporte (14.9 por ciento). Esta maquinaria principalmente es importada y requiere financiamiento, por lo que 31.8 de las empresas recurrieron al endeudamiento en moneda extranjera, es decir, 7 puntos porcentuales mas que en 1993 (24.3 por ciento). En consencuencia, las nuevas condiciones cambiarias y financieras "tendran un impacto severo, tanto en el ritmo de nuevas inversiones como en los resultados financieros". De hecho, uno de los factores limitantes de la inversion que ya habian sido denunciados por las empresas, era el costo y disponibilidad del financiamiento. Mientras 6 meses antes (enero-julio) 25.4 por ciento de las empresas lo senalo, en el segundo semestre de 1994 dicho porcentaje se duplico al pasar a 50.1 por ciento, refiere el analisis. Respecto a las exportaciones, el tipo de cambio ocupo el septimo lugar y ultimo lugar como limitante, y solo 11 por ciento de las 449 empresas encuestadas lo considero relevante, mientras que 22.3 por ciento indico que el principal factor limitante para las exportaciones fue la demanda exterior, seguido por la falta de informacion sobre mercados y oportunidades de exportacion (20.9 por ciento), entre otros. Ahora bien, aun cuando el volumen total de exportaciones del pais aumento en 1994, no significa que dicho crecimiento se debiera una mejoria generalizada de todas las empresas exportadoras, sino unicamente de las altamente exportadoras (Altex). Esto se comprueba con el hecho de que el 50 por ciento que senalo que sus exportaciones crecieron en relacion a sus ventas, eran empresas grandes, contrastando con el apenas 5.6 por ciento de las pequenas. Asimismo, unicamente 16.9 por ciento de las empresas exporta doras manifesto haber recurrido en los ultimos 2 anos a algunos de los servicios de organismos gubernamentales destinados a ellos, siendo nuevamente las grandes las que utilizaron estos apoyos, mas que las pequenas. Por otra parte, respecto al empleo, capacitacion y salarios, la gradual recuperacion de la actividad economica registrada en el transcurso de 1994 se vio reflejada en una modesta mejoria del empleo en las empresas. No obstante, 33.4 por ciento de los interrogados (tercera parte) comento que hubo una disminucion en la plantilla laboral, en tanto que para el 45.9 se mantuvo sin cambio y en 20.7 por ciento se incremento. "Estas cifras revelan una clara tendencia hacia la estabilizacion del ajuste en los nivel es de empleo y una paulatina mejoria", anota. Esto, anade, refleja que el impacto de la reconversion y restructuracion de las empresas sobre el nivel de empleo esta siendo cada vez menor y, por tanto, su recuperacion estara ahora mas estrechamente ligada al dinamismo general de la economia, aunque esta intensidad se esta dando en mayor proporcion en las grandes (25.9 por ciento) que en las pequenas (15.3 por ciento). Sin embargo, los incrementos en los salarios contractuales estuvo ligado al descenso de la inflacion en 1994 (9.24 por ciento, incluyendo prestaciones), ademas de que 32.7 por ciento de las empresas realizo modificaciones en las clausulas de los contratos colectivos, introduciendo el estimulo de productividad. De ser asi, advierte el instituto privado, sera necesario redoblar los esfuerzos para lograr la incorporacion permanente de tales medidas de incentivo a la productividad en los contratos colectivos, ademas de los programas de capacitacion. En esto ultimo, 73.1 por ciento ya cuenta con ellos. "No obstante, en este nuevo contexto los resultados se vuelven particularmente importantes para poder evaluar los posibles impactos de la inestabilidad macroeconomica y de las medidas correctivas que se implantaran, a la luz de las condiciones y problematica que venian experimentando las empresas", concluye el analisis. .