9 SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Los ultimos 60 de los primeros 100 dias CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ* Franklin D. Roosevelt puso de moda aquello de los programas de los primeros 100 dias. Posteriormente, en 1960 con el inicio de su presidencia en Estados Unidos, John F. Kennedy practicamente institucionalizo la existencia de esos programas iniciales que, en ese corto lapso, pretenden mostrar a la ciudadania no solo los objetivos politicos, sociales y economicos, de una nueva administracion sino tambien la dinamica con la que se busca llegar a ellos. Desde entonces, desde los anos 60, toda administracion ha buscado definir su perfil en esos primeros 100 dias. Nuestro caso, por supuesto, no ha sido ajeno, todo lo contrario, a esa costumbre. Aqui, como en cualquier otro pais, el programa de los 100 dias no necesariamente tiene que coincidir con la estrategia posterior, pero el impacto en la opinion publica de esos primeros 100 dias se ha comprobado como de mucho peso para la percepcion social futura de cualquier gobierno. La actual administracion tampoco ha sido ajena a esa dinamica. Lamentablemente, salvo con las dos primeras semanas, la irrupcion de la crisis economica, ha llevado a la mayoria de los sectores sociales y al propio gobierno a perder muchos de esos puntos de referencia y ocupar sus mejores energias a tratar de solucionar la propia crisis y a solucionar el conflicto chiapaneco. En los 40 dias que lleva el gobierno de Ernesto Zedillo, Chiapas y programa economico de emergencia, han sido los signos dominantes y, quizas por ello, cuando quedan aun dos meses para cumplir los 100 dias, pareciera que todo esta girando en torno a ellos. Sin embargo, para los futuros 60 dias, ademas de las imprescindibles respuestas la administracion Zedillo debera involucrarse con otros temas, mostrar otros objetivos y buscar salidas que demuestren que, con los aspectos prioritarios que hacen a la labor de gobierno de cualquier administracion. Sin duda, esos dos son los temas principales, pero deberian matizarse y buscar contemporizar tambien los objetivos centrales en ambos temas. Cuando las amas de casa tienen como tema de conversacion en la fila de las tortillas la cotizacion de los cetes a 28 dias es que algo no esta funcionando correctamente. En relacion con Chiapas, sin duda, el fin es recuperar la paz y la estabilidad, pero tambien el orden y el respeto a la ley. La negociacion chiapaneca pareciera ser uno de los aspectos que estan bien encaminados, pero, para comprobarlo, habra que observar sus resultados. Por lo pronto, pareciera que si se puede seguir avanzando en aspectos directos de la negociacion sin la interferencia que provocan muchos de los actores involucrados en forma indirecta en la crisis las posibilidades de solucion se amplia n. Al respecto, no habria que despreciar las posibilidades de tener que realizar una negociacion en varias bandas simultaneas, porque, en realidad, sera dificil encontrar respuestas homogeneas para un conflicto con actores e intereses tan particulares e incluso disimiles. Por lo pronto, hay que preguntarse donde esta Marcos, que no aparece publicamente en Chiapas desde antes de la Navidad. Pero si Chiapas debe mandar mensajes mucho mas claros a la ciudadania en los proximos dias, el restablecimiento de la situacion economica es tanto o mas importante. Quiza para el futuro inmediato lo importante es enviar ya mensajes propositivos mas que reactivos. Es muy importante confirmar que no se venderan Pemex y la CFE, pero se tiene que definir, entonces, cuales son las areas que se privatizaran, las empresas que participaran en ese proceso e incluso que areas de petroquimicos y de generacion de energia podrian recibir la aportacion de recursos privados. Si no se comienzan a definir esos aspectos hacia adelante, fuera de los estrechos, actuales marcos de la crisis, los efectos pueden ser peores. Para muchos analistas financieros lo ocurrido en la BMV ayer lunes, con una fuerte caida de casi siete puntos, se debe a esa carencia de especificaciones luego del anuncio, el domingo, de que las dos paraestatales no se privatizaran como lo demandaban los inversionistas extranjeros. Muchas de esas definiciones deberan profundizarse ahora en el periodo extraordinario que se espera que el proximo miercoles sea convocado, luego de que hoy se reuna la Comision Permanente con el presidente Zedillo. Pero debera prestarse atencion de que al periodo extraordinario no lleguen solo medidas puntuales para rectificar los criterios de politica economica para 1995. Hay muchas medidas economicas, fiscales y de operacion financiera y economica que deberan adoptarse en los proximos dias que entreguen senales mas claras a la ciudadania. La mejor demostracion de ello son los otros puntos que deberian incluirse en el periodo extraordinario: sobre todo los relacionados con la continuacion de la reforma de la justicia y el inicio de ese amplio dialogo nacional que volvio a ofrecer el 2 de enero, el presidente Zedillo. Parece obligado que esos aspectos se analicen en el periodo extraordinario no solo como avances de las lineas de trabajo de la administracion Zedillo sino tambien como pies que otorguen estabilidad a la politica nacional en los marcos de la inestabilidad economica que vivimos. Pero, tambien en esos aspectos: la politica y la justicia quedan aspectos pendientes que trascienden el periodo extraordinario. En el ambito netamente politico, la esperada reunion de Porfirio Munoz Ledo con el presidente Zedillo, si bien no se realizara en la fecha que un poco irresponsablemente habia adelantado Rene Bejarano, o sea manana miercoles, parece que sera en fecha inminente. Ojala de alli surjan senales claras respecto a que se puede esperar de la futura reforma politica: y ello tendra repercusion en la perspectiva economica y en las expectativas de los capitales financieros que estan seleccionando con mucho cuidado hacia que mercados emergentes dirigirse. En el aspecto de la justicia, el subprocurador especial, Pablo Chapa Bezanilla, debera demostrar por lo menos expectativas de avances en otros dos grandes temas que han abonado la desestabilizacion sufrida durante todo el ano pasado: la investigacion de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y Jose Francisco Ruiz Massieu. No se trata de tomar medidas sustentadas en decisiones politicas, sino por el contrario, de fortalecer la percepcion de que se aplicara estrictamente la ley y el derecho. No queda demasiado tiempo para agotar esa agenda que, incluso asi, no llega a definir el conjunto de los temas pendientes (por ejemplo, šno se deberia mostrar signos respecto a por que caminos discurrira la politica social?). Pero ese limite de los primeros 100 dias no puede prolongarse: es verdad que el gobierno dura seis anos, pero la percepcion publica debe ajustarse, tambien a las expectativas ciudadanas. Ello no debe olvidarse. *Director Adjunto de El Nacional .