SECCION ESPECTACULOS PAG. 2 CABEZA: COMUNICACION SEXENAL/ II CREDITOS: MARIO LOPEZ Y ANGELICA LOPEZ (Segunda de dos partes) No obstante que al final de sus dias transmitia lo mismo por sus dos frecuencias canales 7 y 13, Imevision fue para muchos la mejor opcion, o en el peor de los casos, la unica. Y esto se puede constatar con solo un vistazo a los ratings de su entonces mas cercano simil como televisora estatal, Canal 11, que apenas registraba algunos puntos. Por supuesto, hablamos del segmento de la poblacion que busca, y en algunos casos encontro, mensajes distintos a la banalidad mercantilista de la television privada. Se sabe que los insumos de la television son costosos entre senales de satelite, equipos, estudios, repetidoras, materiales y otros, lo que sumado a que somos un pais que no desarrolla la suficiente investigacion tecnologica en este campo, el control y operatividad de un medio electronico como lo es este, resulta sumamente caro. Este hecho, lo caro que resulta la TV, ha sido pretexto exagerado para que las televisoras compren material videograbado de diversas productoras televisivas en el mercado internacional. Asi, la exposicion a este medio es sumamente repetitiva y evidente, ya que a las series estadunidenses de mayor exito usted las puede encontrar primero en las televisoras por paga y luego en la television abierta. A Los Simpsons, Alfs, Cristinas, Anos maravillosos, Combates y muchas otras mas, se pueden sintonizar simplemente con cambiar de canal. Tal vez lo unico que varie sea el horario y el numero de capitulo; por lo demas es simplemente lo mismo. No hablemos ya de las peliculas, mismas que le dan una vuelta completa al dial del televisor. Si no preguntese en que canal vio o no pasaron la cinta Como agua para chocolate o los Rambos y demas producciones realizadas para la pantalla grande. Procedentes de las mas diversas culturas y origen, las producciones adquiridas en el extranjero sean compradas en Europa por los canales estatales o en el mercado estadunidense por las televisoras privadas muy poco tocan o tienen que ver con la idiosincrasia del mexicano. Esta bien que estemos en la epoca de la globalizacion, pero ¨y lo nuestro? O que, ¨solo somos lo que reflejan las telenovelas o los Broncos y quebraditas? El reto de los conductores de la politica de comunicacion del Estado debera partir del principio basico de que quienes estan frente a los aparatos receptores de radio y television son individuos diferentes, pero inteligentes. Si bien, como se dijo, la television es cara, tampoco puede volverse reflejo de los intereses de abaratar sus contenidos. El ciclo que habran de respetar las televisoras estatales para funcionar dentro de un esquema comercial que posibilite su autofinanciamiento deberia ser: programas con calidad, niveles adecuados de audiencia, sanas politicas comerciales, seleccion de patrocinadores, promover la produccion nacional de programas e incursionar en mercados internacionales como exportadores de la cultura mexi cana. Muchos son los ejemplos del talento y creatividad de los productores de la television mexicana. Por Canal 11 y la extinta Imevision se transmitieron programas que llenaron en mucho las expectativas que de cultura, informacion y entretenimiento tenian, y hoy siguen teniendo, gran parte de los televidentes. La fidelidad hacia las televisoras ya se ha perdido; si bien las tendencias marcan que los habitos de exposicion y consumo se dirigen a programas y horarios especificos, audiencias completas han transformado su forma de ver television en los ultimos dos anos. Al desaparecer Imevision, la clase media quedo desatendida por la television abierta y no sabia hacia donde dirigir su mirada. Asi, lo que en la jerga televisiva se conoce como el segmento aproximadamente el 30 por ciento de la poblacion, repartio sus preferencias televisivas entre el reciente Canal 22 (el cual le arrebataria parte de audiencia al 11) y las de paga. A su vez, el canal del Politecnico se vio favorecido en el reacomodo de habitos de consumo de TV de este sector de la poblacion, aumentando significativamente su participacion de audiencia. Sin embargo, por su pobre oferta programatica exceptuando honrosas emisiones, no pudo o no supo responder a las necesidades de sus televidentes naturales. De ahi que ocurriera el boom de la television de senal restringida, la cual ha atrapado virtualmente el interes de los televidentes de este grupo social. El significativo aumento de sus suscriptores ha abaratado los costos de instalacion. Ademas, la adopcion de nuevas tecnologias y su cuantitativa oferta programatica estan orillando a las televisoras comerciales de senal abierta a quedarse solo con el segmento popular de los televidentes. Ante este panorama, la television gubernamental debera enfocarse fundamentalmente en dos vertientes: por un lado, aprovechar el tiempo oficial al que tienen derecho en todas las televisoras de una manera mas contundente al difundir las expresiones politicas, sociales y culturales de toda la poblacion en su conjunto. Por otra parte, debera instrumentar politicas y estrategias definidas para cada uno de sus canales 11 y 22, armonizando su programacion y contenidos con la pluralidad de los elementos que convergen en una sociedad, llamense partidos politicos, asociaciones civiles, centros educativos y de capacitacion, intelectuales, periodistas y productores independientes que logren a traves de sus programas la identificacion de la diversidad nacional y el conocimiento universal. .