SECCION ECONOMIA PAG. 25 CABEZA: Concertacion productiva como una salida a la crisis CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN El pais atraviesa por momentos dificiles, tal vez los mas dificiles que ha vivido en mas de una decada. Frente a esta situacion, requerimos reflexionar sobre las causas mismas que han llevado a la nacion entera a enfrentarse nuevamente a una crisis del sector externo. Tenemos que aceptar que el talon de Aquiles del desarrollo mexicano ha sido su fuerte desequilibrio externo, en torno al cual hemos ordenado a lo largo de la historia los procesos de ajuste y reestructuraciones de nuestra economia. Sin embargo , no hemos podido acceder con exito a una reestructuracion que de viabilidad de largo plazo, al crecimiento con estabilidad. Requerimos reconocer abiertamente que lo que enfrenta hoy el pais, es un problema de indole estructural y no simplemente un problema financiero de caja. Si se analiza el desempeno de la economia en los ultimos cincuenta anos, los grandes ajustes de la economia han estado ligados al crecimiento del deficit en cuenta corriente, el cual es la primera vez que alcanza una proporcion por arriba del 6 por ciento del Producto Interno Bruto. Sin embargo, hoy la situacion es mas dificil de sortear dadas las condiciones de globalizacion que enfrenta la economia mundial, y que ha puesto a competir de manera mas intensa a todos los paises en desarrollo, en donde han ent rado nuevos actores, como es China y los paises del ex bloque sovietico. Esto implica que hoy los paises requieren ser mas competitivos, tener una mayor plataforma exportadora y financiar con recursos de largo plazo la reestructuracion productiva. En este sentido, se requiere entender que el financiamiento con recursos de cartera de corto plazo debe evitarse, incluso desalentar, puesto que introducen un proceso de inestabilidad a la economia que busque financiarse de esta forma. Los recursos de corto plazo a nivel internacional buscan maximizar su ganancia moviendose de un mercado hacia otro, tratando de evitar el riesgo en la medida de lo posible anticipando posibles crisis y con ello precipitando las crisis nacionales. Hoy los recursos de corto plazo son de diferente indole: de tesoreria, que buscan sacar ventaja de diferencias en milesimas de punto, y por lo mismo son recursos de alta movilidad; de fondos de pensiones que buscan maximizar los fondos de retiro de las principales companias del mundo, y por esto son aversores del riesgo; de empresarios que buscan cubrir sus posiciones en moneda extranjera; y, finalmente, de especuladores que juegan el papel de reducir los diferenciales de ganancia a nivel mundial. Es decir, son agentes que actuan racionalmente para proteger su interes personal, tratando de anticipar posibles ajustes en algunas de las variables de las que obtienen sus ganancias. Sin embargo, esta racionalidad los convierte en ciudadanos sin pais, o pudieramos decir, e n ciudadanos del mundo. Frente a esta situacion es necesario utilizar a la crisis como un momento de reestructuracion estrategica, para que el pais pueda competitivamente insertarse en la dinamica de la economia globalizada. Es el momento de una gran concertacion productiva que ponga en condiciones de competencia frente al exterior a los industriales mexicanos. No se trata de volver al pasado, sino de aprender a vivir en este nuevo mundo que se ha conformado a finales del siglo. Un mundo dificil que impone condiciones, pero que da poco a cambio cuando no se cumple con las reglas de la competitividad, que hoy se ha convertido en la norma de convivencia internacional. ¨Como lograr una concertacion para la produccion a finales de siglo? No existen salidas faciles, no es el mundo del subsidio, ni el de los mercados protegidos, sino el de una concertacion dinamica que sepa entender las nuevas realidades internacionales. En este sentido, esta es la opcion para poder dar una respuesta de largo plazo a esta crisis que parece interminable, doce anos sin que se haya podido recuperar el Producto Bruto por habitante. Hoy el pais, la sociedad y sobre todo sus trabajadores del campo y de la ciudad, demandan una respuesta coherente sobre como enfrenta r al futuro sin que tengan que sujetarse a un proceso de mayor perdida de sus niveles de vida. El camino de la concertacion debera buscar establecer redes de produccion entre los grandes y pequenos empresarios, de forma que se pueda establecer un esquema de integracion productiva. No es facil puesto que hoy por hoy las empresas exportadoras han establecido redes de produccion con el extranjero y esto ha llevado a la paradoja de que el aumento de las exportaciones trae consigo un aumento de las importaciones. Tenemos que redisenar la geografia de la produccion de forma tal que los insumos intermedios, los bienes de capital y los de consumo que se importan hoy, puedan ser abastecidos de manera eficiente por las empresas mexicanas. ¨Por donde empezar? Se antoja dificil y para algunos incluso imposible. Sin embargo, este proyecto tiene viabilidad, puesto que los hombres y mujeres de este pais demostraron en los ultimos cinco anos que podian responder positivamente frente a la adversidad. Frente a la falta de empleo formal, se volcaron a la tarea de emprender nuevos negocios, creandose mas que en toda la decada anterior. Son ellos, su esfuerzo y su coraje, lo que abre la posibilidad de una concertacion productiva. Para ello se podria ut ilizar la propuesta de crear una Comision Nacional para la Pequena Empresa, la cual se podria encargar de establecer una serie de alianzas estrategicas entre empresas lideres y pequenas. Se trata asi de poder comprometer a todo el aparato productivo en un esfuerzo de reconstruccion nacional, para reconstruir lo productivo, pero sobre todo la esperanza, que ha quedado diezmada despues de doce anos de crisis. .