SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: EXPLICA QUE HABRA SUPERAVIT PUBLICO DE 0.5% DEL PIB CABEZA: Se reune Hacienda con inversionistas en la bolsa; asiste Carlos Slim SUMARIO: Propone Robleda cotizar coberturas cambiarias CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El Programa de Emergencia Economica estima pasar de un presupuesto equilibrado o balanceado en 1994 a un superavit en las finanzas publicas de 0.5 por ciento como proporcion del Producto Interno Bruto (PIB) en el presente ano, afirmo ayer Martin Werner, asesor del secretario de Hacienda y Credito Publico, durante una reunion con los principales analistas de los grupos financieros del pais. El representante de Guillermo Ortiz asevero que los cambios estructurales en la economia mexicana continuaran acelerandose a traves de la privatizacion de empresas aun en manos del Estado, y anuncio que en breve se dara a conocer el marco regulatorio en telecomunicaciones para la competencia en el servicio local y de larga distancia. En el encuentro celebrado alrededor del mediodia en la sede de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), justo cuando el principal indicador caia mas de 3 por ciento, el representante hacendario acudio junto con el principal inversionista bursatil de Mexico, Carlos Slim, el presidente de la Asociacion de Banqueros de Mexico (ABM), Jose Madariaga, y el propio presidente de la BMV, Manuel Robleda, a explicar detalladamente el Programa de Emergencia. Esta reunion se efectuo paralelamente a otras realizadas por funcionarios mexicanos en los centros financieros de Tokio, Londres y en Los Angeles con el proposito de tranquilizar y recobrar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros. Entre los asistentes causo espectacion la inusual presencia en estos eventos de Carlos Slim, presidente del Consejo de Administracion de Grupo Carso (que aglutina a empresas como Sanborns, Nacional de Cobre, Banco Inbursa, Condumex, entre otras), quien senalo que con un tipo de cambio subvaluado, como se encuentra ahora, la planta productiva de Mexico es mas competitiva y considero que incluso se podria llegar a tener un superavit en la cuenta corriente en 1995 por unos 27 mil millones de dolares. El tambien dueno de Telefonos de Mexico (Telmex) empresa que tiene una influencia en el indice bursatil de 23 por ciento se pronuncio en favor de incrementar los precios en los servicios e insumos de importacion, ya que ello ayudaria a que a mediano plazo se estabilice el peso. Manuel Robleda, presidente de la BMV, demando ampliar el apoyo del sector bursatil a traves de la mayor disponibilidad de instrumentos eficientes para la medicion y el control de riesgos asociados con el tipo de cambio, el nivel de composicion de las tasas de interes, el precio de las acciones y los indices. Robleda Gonzalez de Castilla pidio que para restablecer la confianza y para evitar la espiral inflacionaria, se desarrolle en el mediano plazo la cotizacion en la Bolsa de coberturas cambiarias de corto plazo, con el fin de apoyar la determinacion del precio de los Tesobonos y las tasas "forward" implicitas para el tipo de cambio. Ademas propuso cotizar contratos estandarizados de futuro sobre el Indice Nacional de Precios al Consumidor para apoyar la determinacion de precios de los Ajustabonos y las tasas esperadas de inflacion. Expuso que continuaran trabajando con la ABM para fomentar la bursatilizacion de carteras de los sectores identificados como prioritarios en el Acuerdo de Unidad, como medio importante para permitir la corresponsabilidad de los sectores. En su oportunidad, Martin Werner indico que para apoyar al sistema bancario se permitira el aumento en la participacion de capital extranjero en las instituciones financieras existentes. Esta participacion, dijo, podria llegar a ser de hasta cien por ciento, sin embargo, aseguro que el sistema de pagos quedara en manos de mexicanos. Asimismo, el Fondo Bancario de Proteccion al Ahorro (Fobaproa) podra invertir en participaciones subordinadas con fondos de Banco de Mexico. Sobre la primera fase de privatizaciones en este sexenio, adelanto que las licitaciones publicas para las cuatro principales terminales portuarias se daran en los proximos 60 dias. Agrego que en el proceso total de privatizaciones se esperan obtener entre 12 mil 250 y 14 mil 500 millones de dolares, y se incluiran concesiones de puertos, aeropuertos, satelites, generacion de energia, carreteras, asi como la venta de plantas petroquimicas, ferrocarriles y el paquete accionario de Bancomer y otras empresas co mo Ocean Garden. Mas adelante menciono que para evitar presiones economicas la Banca de Desarrollo reducira su financiamiento al pasar de 55 mil millones de nuevos pesos en 1994 a 38 mil millones de pesos vigentes en 1995. Entre los objetivos del programa economico se espera reducir el deficit en cuenta corriente a aproximadamente 14 mil millones de dolares en teminos "devengados", pero en terminos de "caja" podria ser de 12 mil 700 millones de dolares, asi como contener los efectos inflacionarios de la depreciacion del tipo de cambio, incrementar la competitividad de la economia a traves de reformas estructurales de mercado, restablecer la confianza en los mercados fianancieros y proteger los programas sociales del gobierno. Sobre la inflacion sostuvo que el objetivo promedio es de 15.9 por ciento, pero reconocio que en el periodo enero-marzo se dara el mayor impacto de la devaluacion, con un indice inflacionario anualizado de 31 por ciento, es decir, de marzo de 1994 a marzo de 1995. El asesor del secretario de Hacienda pronostico una inversion extranjera directa por 8 mil millones de dolares, un endeudamiento publico externo por 5 mil millones y una repatriacion de capitales por mil millones de dolares. Es importante senalar que el credito de proveedores no esta incluido, pero podria ascender a un importante porcentaje de las importaciones de bienes de capital (13 mil 400 millones de dolares en 1994). De esta manera, sostuvo que la deuda publica neta total sera de 40 por ciento como proporcion del PIB y se compara favorablemente con el 84.8 por ciento del PIB que se alcanzo en 1982, a diferencia de 1988, "Mexico no tiene un problema de sobrendeudamiento", concluyo. por ciento del PIB que se alcanzo en 1982, a diferencia de 1988, "Mexico .