SECCION ESPECTACULOS PAGINA 41 CABEZA: ¨Privatizacion de los satelites? CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA Muchos cambios que quiza no esperabamos o suponiamos tardarian todavia algunos anos en producirse, podrian efectuarse muy pronto como resultado de la crisis economica que vive nuestro pais. Uno de ellos, si se confirman las versiones publicadas durante la semana anterior, se realizara en el campo de las telecomunicaciones y afectara sensiblemente el funcionamiento de la television mexicana. Ventas espaciales Aunque al momento de redactar esta nota no se habia producido un anuncio oficial al respecto, durante la semana pasada se difundieron varias informaciones en el sentido de que el gobierno mexicano planea abrir el campo de la comunicacion por satelite al capital privado, para que este pueda poseer satelites propios que prestarian servicios dentro del territorio nacional. Actualmente, como se sabe, la prestacion del servicio de conduccion de senales por satelite es una funcion exclusiva del Estado mexicano por disposicion del articulo 28 constitucional, que define a esta actividad como area estrategica; asimismo, de acuerdo con lo establecido por el citado articulo, el Estado es la unica entidad facultada legalmente en Mexico para tener en propiedad y operar satelites de comunicacion. En efecto, el pasado jueves 5 de enero, segun informacion proveniente de la agencia Notimex, el secretario de Hacienda y Credito Publico, Guillermo Ortiz, habria anunciado en la ciudad de Nueva York, ante inversionistas de diversos paises, que el gobierno espera obtener una cifra aproximada de 14 mil millones de dolares mediante la venta al sector privado de un conjunto de empresas o entidades estatales, entre las cuales estaria el sistema de satelites mexicano, por el cual aspira a obtener mil 500 millones de dolares. De igual forma, durante la semana circularon informes en el sentido de que la entrada del capital privado al campo de los satelites no se limitaria a la venta del actual sistema mexicano el Solidaridad, sino que consistiria tambien en la posibilidad de que empresas privadas colocaran en orbita nuevos artefactos de su propiedad (vease Reforma, 4 de enero de 1995, p. 29 A). Efectos inmediatos ¨Cuales serian los efectos que tendria la privatizacion de la comunicacion por satelite? Tres serian los principales: 1) el numero de canales de television especialmente de paga, de telefonia, de datos y de audio existente en Mexico aumentaria en forma considerable; la exportacion de senales de Mexico hacia el exterior, asi como la circulacion de senales dentro del territorio nacional y el numero de las que ingresarian al pais provenientes de otras naciones se elevaria tambien notablemente al existir mas satelites; 2) el crecimiento del sector de telecomunicaciones incrementaria su ritmo, pues ya no estaria sujeto a los tiempos determinados por los recursos que el Estado pudiera o quisiera destinar a el, o a los programas de crecimiento elaborados por el sector publico, sino por las necesidades de expansion de las empresas de comunicacion mexicanas, varias de las cuales, muy probablemente, si el proyecto de privatizar los satelites se pone en practica, se asociaran para colocar en orbita artefactos especiales; 3) los ingresos generados por la actividad de conducir senales de television, radio, datos, etcetera, a traves de satelites que se preve seran muy cuantiosos en esta decada debido a la gran importancia que han adquirido las telecomunicaciones ya no serian captados por el erario publico, sino por las empresas privadas que en adelante prestaran ese servicio. Empresarios interesados Si se hace oficial la version de que el sistema de satelites mexicano sera privatizado y de que la propiedad y operacion de estos sistemas dejara de ser funcion exclusiva del Estado, la ya de por si agitada vida politica nacional se vera sacudida nuevamente, ahora por el debate que se abriria en el Congreso de la Union acerca de la conveniencia o no de que actividades consideradas estrategicas por la Constitucion, como la comunicacion via satelite, dejen de ser funciones exclusivas del Estado y sea el capital privado el que se haga cargo de ellas. En el debate estaran en juego reformas a la Constitucion de los Estados Unidos Mexicanos, concretamente a su articulo 28. Es un hecho que las principales empresas de television del pais estaran entre los principales impulsores de que la Constitucion sea modificada para permitir que el capital privado posea y opere sistemas de satelite. En una de sus primeras declaraciones despues de anunciar que venderia Radio Red para dedicar sus esfuerzos a desarrollar un nuevo sistema de TV por satelite a traves de la empresa Medcom, el senor Clemente Serna Alvear afirmo que tiene "interes de financiar, junto con otras empresas de television, un satelite que se utilizaria para el servicio de television; a todas luces era mas rentable entrar a este nuevo negocio con un satelite financiado por nosotros, pero decidimos, por ganar tiempo, ocupar el sistema Solidaridad, sin embargo nuestro interes seguira dependiendo de la decision de las autoridades" (Reforma, 30 de noviembre de 1994, p. 39 A). Y al igual que Serna, Emilio Azcarraga estara, sin duda, a favor de esta medida que le permitiria cumplir su viejo sueno de contar en Mexico con un satelite propio mediante el cual coordinar todos sus sistemas de comunicacion, no solo de TV abierta y pagada, sino de radio, envio de mensajes personalizados, etcetera (desde ahora habria que pensar en Televisa como uno de los principales postulantes para adquirir el sistema Solidaridad si es privatizado). ¨Es necesario vender? Habra que esperar el anuncio oficial acerca de la posible venta del sistema de satelites mexicanos. Si en efecto este va a pasar a manos del capital privado, las autoridades deberan explicar si sera ofrecido a firmas mexicanas o extranjeras, y sobre todo si con esa venta los programas de educacion, salud y telefonia rural que el gobierno lleva a cabo a traves de los satelites van a verse afectados de alguna manera, pues, evidentemente, para los nuevos duenos lo fundamental sera la explotacion comercial d e esos artefactos y no los programas de beneficio social. Tambien las autoridades deberan explicar si la venta de los satelites se tenia planeada para ser realizada dentro de unos anos y la necesidad de contar con recursos de manera urgente para enfrentar la crisis, en especial la deuda externa, hizo acelerar la venta; o bien si esa venta no se tenia prevista pero en virtud de la urgencia por captar recursos la decision ha tenido que ser tomada (lo cual seria muy lamentable). La administracion pasada nunca hablo de vender los satelites. Al contrario, siempre se refirio a que "la propiedad de estos equipos permitira al pais seguir ahorrando cientos de miles de diversas" (El Nacional, 18 de octubre de 1994, p. 29). Incluso siempre se ha reconocido que el manejo del sistema de satelites constituye un excelente negocio. Cuando fue lanzado el Solidaridad I, en noviembre de 1993, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes afirmo que el costo del sistema, incluidos los dos satelites que lo componen, seria 1 356 millones 166 mil nuevos pesos algo asi como 450 millones de dolares al tipo de cambio de aquella epoca y que al termino de su vida util de 14 anos, los satelites mexicanos habrian aportado al erario publico ingresos por 655 millones de dolares (El Financiero, 22 de noviembre de 1993). Es decir, se habrian pagado y habrian dejado utilidades. Si esto es asi, por que no pensar en otras opciones, por ejemplo, permitir la entrada del capital privado como propietario de satelites, pero manteniendo el Estado mexicano su propio sistema por cierto, considerado entre los mas modernos de los que operan en el mundo, el cual podria competir con los artefactos privados en el mercado de las telecomunicaciones. A menos que existan presiones del capital internacional para que el Estado abandone esta importante area o que la venta obedeciera a la aplicacion d e una especie de ortodoxia privatizadora, no parece haber razon para que el Estado se deshaga de un recurso de gran utilidad para la nacion y que ha demostrado ser rentable. .