SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: OTRAS ONDAS CABEZA: Renovacion y retos de la radio en 1995 CREDITO: ARTURO TREJO VILLAFUERTE Constantemente se senalan los vicios y virtudes de la radio, pero por lo general se remarca mas lo primero que lo segundo. Sin embargo, dentro de los medios de comunicacion hay dos que se han renovado constantemente, tanto en su tecnologia como en sus contenidos: la prensa y el radio. La primera, al hacer uso de la computadora y los satelites para simplificar tiempo, transmitir informacion y tener los diarios de manera mas rapida y expedita. Por su parte, el radio ha dejado de ser caja de resonancia de c anciones, cantantes y anuncios para adquirir un sentido social profundo, para volverse un espacio critico y ser parte importante de una sociedad que se transforma y exige mejor informacion y una comunicacion mas clara entre gobernantes y gobernados. No podriamos decir lo mismo de la television, la cual ha adquirido una amplia gama tecnologica sin precedente, pero cuyos contenidos siguen siendo pobres y ha dado, en forma descarada, la espalda a la realidad, dejando de lado la critica, con un caudal de informacion, sobre todo en los noticiarios, parcial y ligada ideologicamente al poder y al partido del Estado. Ademas, por si fuera poco, existen escasas opciones, lo que no sucede ni con el radio ni con la prensa, los cuales van de la izquierda a la derecha, de lo azul celeste al amarillo y rojo. Desde que se inicio la radio en Mexico, salvo una etapa de calma chicha entre los cincuenta y sesenta, siempre ha estado en constante cambio, en un proceso de desarrollo cualitativo, buscando siempre nuevas formas de expresion, de conmover, de deleitar. El uso del helicoptero para notificar sobre sucesos citadinos, dar informacion vial y ser una especie de termometro de temperaturas sociales y atmosfericas, se inicio en la radio, especificamente en Monitor, de ahi se extendio su uso a otras radiodifu soras y a la television. La ciudad no se transitaria sin este, ahora, importante auxiliar vial. Otra parte importante es el sentido critico que se ha desarrollado en el medio radiofonico, donde se dicen las cosas sin ambages ni eufemismos, donde por fortuna existen espacios concienzudos de critica bien fundamentada, como seria el caso del programa de Paco Huerta en Radio Educacion, donde se da un foro plural de opinion publica, libre y sin cortapisas. Aunque ese hecho tampoco es privativo de esa estacion ni de ese programa, ya que la critica, el humor, el chiste sano, con tintes politicos, tambien lo ejercen Hector Lechuga, Andres Bustamante, Ausencio Cruz, Victor Trujillo y German Dehesa en sus respectivos programas radiofonicos. Situacion y accion que es mas dificil de realizar en la television y que, cuando se ha hecho, ha costado la chamba a mas de uno: recuerdese la salida de Chucho Salinas, Hector Lechuga y Jorge Saldana, entre otros, de Televisa por sus chispazos criticos. Asi las cosas, la critica, los espacios abiertos y la posibilidad de una real retroalimentacion solo es posible en los espacios de los diarios y en las llamadas del publico a las radiodifusoras, sobre todo a la hora de los programas con telefono abierto, o cuando hay la posibilidad de verter opiniones. Esa renovacion de la radio, esos retos que el propio medio se ha impuesto tendran su prueba de fuego en este sexenio, donde la libertad de expresion, el cuestionamiento a la actividad politica y publica sera constante y, si se pone atencion a las opiniones positivas, se lograra el pleno provecho y aceptacion de los radioescuchas, los cuales estan mas atentos a la situacion y acontecimientos que sacuden al pais que los televidentes. De ahi la importancia de la radio como un medio que, de verdad, crea conciencia y ademas ofrece opciones amoldables a casi todos los modos del pensamiento. Sin duda, la radio sera fundamental para entender muchos de los sucesos que pasaran en este 1995, tan tenso, pero t ambien tan lleno de esperanzas. .