SECCION ECONOMIA PAGINA 20 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Asegurar inversion externa productiva CREDITO: PENELOPE JULIA* La emergencia economica en que nos encontramos desde que en la penultima semana de diciembre ocurrio una devaluacion del peso frente al dolar, rompio con todas las previsiones que se tenian sobre las variables macro para 1995 y obligo al gobierno a presentar, en los hechos, un nuevo documento de Criterios Generales de Politica Economica. La gravedad de la crisis estallada antes del cumplimiento del primer mes de la administracion de Ernesto Zedillo, origino un "shock" entre la poblacion, pues existia una confianza generalizada en que, por fin, y a pesar de lo dificil que 1994 habia resultado en materia politica, terminariamos el sexenio con la economia y las finanzas publicas en orden, superando las experiencias traumaticas de los ultimos fines sexenales. Lo inesperado de la situacion creo una crisis de credibilidad en las autoridades y la necesidad de encontrar culpables. Sin embargo, esta etapa debe ser superada lo mas pronto posible para que los actores sociales dirijan sus esfuerzos al analisis del Acuerdo de Unidad para superar la Emergencia Economica, de manera que sus fallas y omisiones se detecten de inmediato y se propongan vias alternativas para superarlas. Pero el nuevo pacto, firmado por los sectores el martes 3 de enero, es solo un plan contingente, implementado para disminuir los efectos negativos inmediatos que ejercera la devaluacion en la economia del pais, principalmente el impacto inflacionario. Para despues de esta etapa, el acuerdo de emergencia ofrece apenas un esbozo de lo que sera la estrategia para recuperar la viabilidad del nuevo modelo de desarrollo, basado en la apertura exterior y una menor participacion estatal directa en la economia. De entrada hay que abatir el deficit en cuenta corriente (esto significa que el valor de lo que compramos en el exterior es mayor de lo que exportamos), en lo cual la devaluacion influira de manera importante. Para lograr ese objetivo se contemplan otros factores, como la disminucion del gasto publico, asi como del financiamiento disponible, pues estos reducen los recursos con que los particulares cuentan para importar. Por otro lado, vendran nuevas privatizaciones y aperturas en sectores polemicas, iendo desde Telmex hasta plantas de generacion electrica y petroquimicas secundarias. Por ultimo, el gobierno contempla que llegaran recursos foraneos por aproximadamehte 34 mil millones de dolares gracias a lineas de credito de los paises desarrollados (18 mil mdd), apoyo del Fondo Monetario Internacional (2 mil) e inversion extranjera (14 mil mdd). No obstante existe el problema de que el grueso de los recursos que Mexico necesita para superar la crisis, proviene del exterior, y una buena parte de ellos depende no de deuda, que finalmente se contrata y es un ingreso seguro (aunque sus inconvenientes son otros), sino de que los inversionistas foraneos continuen viendo a nuestro pais como una opcion atractiva. El que los inversionistas extranjeros sigan llegando y se mantengan aqui, no es reflejo de su buena voluntad, sino de que se cumplan ciertas condiciones que ellos mismos imponen. Si no se establecen mecanismos para que la mayor parte del financiamiento se canalice a inversiones productivas de largo plazo, estaremos en el riesgo de que, como lo han hecho en otros sexenios y como lo hicieron en los ultimos dias del ano pasado, se vuelvan a ir en un abrir y cerrar de ojos. *ECONOMISTA. REDACTORA DE EL NACIONAL .