SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: Cineastas contemporaneos: Werner Herzog I CREDITO: Juan Pablo Villasenor* Cuando en 1974, Werner Herzog se entero de que Lotte Eisser, la mas importante historiadora del cine aleman, agonizaba en Paris hizo lo que solo un fabricante de prodigios podia hacer para salvarle la vida. Inicio un viaje a pie a Munich en pleno invierno, un viaje que no terminaria hasta encontrarse en Paris con su entranable amiga. Soporto las inclemencoias del bosque, durmio en cuevas y casas abandonadas, desafio el hambre. Su sacrificio fue una ofrenda, una manera de doblegar al destino, de enfrentar a la muerte no por medio de suplicas, sino con la fuerza de su creencia. Sobre el camino de hielo es el diario escrito por el cineasta aleman durante la travesia. Su orgullo mas grande y su triunfo personal mas importante, en el que, indirectamente, se resume toda su obra y su inusual forma de vivir la vida y el arte. Herzog llego a Paris con los pies deshechos, pero con la satisfaccion de ver a Lotte Eisser como el queria. No habia sido esa la primera ni seria la ultima vez que tendria que combatir los designios del mundo y los diagnosticos de la ciencia a traves del milagro. Dos anos mas tarde los diarios comentaron la evacuacion de la Isla Guadalupe, ante la inminente explosion de un volcan. Todos los nativos habian sido puestos fuera de peligro; todos menos uno, un viejo que se negaba a abandonar el sitio donde habia nacido y que no creia en las advertencias del hombre blanco. El volcan no haria explosion simplemente porque los dioses no podian ser injustos. Nadie le creyo, nadie que no fuera Herzog, otro hombre de fe. Este hecho quedo documentado en La Soufriere (1976), donde el viejo y el cineasta recorren la isla hasta ver el debilitamiento del volcan y la lejania del desastre, hasta comprobar el fracaso de los vulcanologos. Asi es el cine de este singular personaje y asi su vida, avanzando siempre entre la magia y el riesgo de la aventura, entre la obstinacion y la victoria. Sus rodajes son verdaderas hazanas, epopeyas que ninguno antes habia encarado, proezas debidas no a la tecnologia sino al esfuerzo del hombre, no a la megalomania sino al espiritu. Quien mas puede transportar un barco por el Amazonas (Fitzcarraldo, 1982), filmar entre las montanas y los turbulentos rios de Peru (Aguirre, la colera de Dios, 1972) o entre las lenguas de fuego de los pozos petroleros (Lecciones de oscuridad, 1992). Leyendas negras se tejen alrededor de su carrera. Dicen que es un realizador irresponsable porque pone en riesgo la vida de sus ayudantes, que con pistola en mano obliga a sus actores a trabajar y que involucra a otros en sus retos privados. Mas de eso esta su innegable sensibilidad del artista, la fuerza poetica de sus imagenes y, ante todo, aunque pudiera resultar paradojico, la muy humana vision que tiene del hombre, principalmente del marginado, como los enanos de Los enanos tambien empezaron desde pequenos (1968) donde los muestra como personas y no como monstruos de circo; como los ciegos y los sordomudos de El pais del silencio y la oscuridad (1970) o los desdichados de Woyzeck (1979) y El enigma de Kaspar Hauser (1974), asi como los aborigenes australianos despojados de sus recintos sagrados (Donde suenan las hormigas verdes, 1984). Werner Herzog, el mas coheremnte de la generacion del Nuevo Cine Aleman (si no consideramos a Alexander Kluge y a Jean Marie Straub, cuyo cine aun esta demasiado adelantado a nuestro tiempo como para poder juzgarlo con una mirada actual), dimensiones entre el cine y su promocion personal. Tal vez mas tarde, cuando aparezca otra figura con su talento. *PROFESOR DEL COLEGIO DE LITERATURA DRAMATICA Y TEATRO DE LA FFyL .