SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: UN PATO, NOVELA CABEZA: TRAMA DE PERSONAJES CONOCIDOS CREDITO: Con esta trama de ficcion, muy propia de la literatura policiaca, Sosa nos interna en los manejos que su imaginacion supone dentro de la politica veracruzana (por supuesto, no esta tan alejado de la realidad). En la complicada, pero claramente constituida trama van apareciendo diversos personajes que nos suenan conocidos: el reportero que sufre las de Cain para dar con la informacion; la colaboradora buenona que servira de conexion con el jefe del periodico, quien es el manejador de la trama politica local, al jugar con ambos bandos (gobernadores corruptos y gobernados indignados) para obtener su coto de poder con ambos; el delegado politico, ya cansado y desilusionado de sus ideas, etcetera. Sin embargo, sus personajes tienen vida y logran desarrollarse dentro de la historia. Para ello son de gran ayuda los juegos introspectivos que desarrolla el narrador omnisciente en los dialogos de los protagonistas. Ciertamente, ello es el gran logro dentro de la novela de Sosa: sus personajes. La trama podria suceder en cualquier estado de la republica. No hay elementos, excepto la designacion de los escenarios, que nos lleven al convencimiento de que la historia solo pudo desarrollarse en Xalapa. Lo mismo sucede con la fecha de los acontecimientos: no hay referencia, ni siquiera en las supuestas noticias transcritas. Con una tecnica narrativa campechana (valga la referencia al escritor) los sucesos se desarrollan: a ratos con la narrativa convencional, es decir, hecha por un observador intemporal; a ratos con acotaciones del pensamiento introspectivo de los personajes; o con cierta pincelada de cronica, las supuestas noticias transcritas. Ademas de incursionar en tecnicas experimentales (al final, en la fiesta de Raquel); en forma continua, con tan solo un punto de por medio, diversas acciones se entremezclan para formar un mosaico multicolor, a manera de los cuadros de Escher, para lograr la impresion del caos en la fiesta, aun asi, la trama principal continua su desarrollo en ese aparente descontrol, intencionadamente creado. Esta riqueza compositiva a lo largo de toda la historia mantiene la atencion del lector. Sin embargo, el desarrollo de la trama cae por momentos. ¨Como es justificable tematicamente que los policias, para silenciar a la mujer del delegado muerto, acaben con todo un camion de pasajeros? ¨En que momento el gobernador ha mostrado su poder para negociar con las asociaciones de campesinos? ¨Por que encarcelan al amigo de tropezones dentro de la brillante narracion de Sosa, quien logra momentos deslumbrantes, como cuando los judiciales rompen la marcha del final del texto. Hay un claro oficio del escritor, de eso no hay duda. Sin embargo, el final no se resuelve, a menos que la intencion del autor haya sido dejar un final abierto, de modo que el lector escoja la conclusion que mejor le parezca, lo cual chocaria con el buen desarrollo tematico anterior, pues el narrador ha conducido al lector por un laberinto de situaciones. Si bien el maestro Luis Spota (autor de quien hay obligada referencia en el texto de Sosa) en su larguisima produccion sobre los manejos del poder utiliza el corte en el final, lo justifica en el contexto de la trama, pero ello no sucede con Sosa. De cualquier forma, este trabajo resulta alentador; como se ha visto por anos, la produc cion literaria fuera del DF tiene calidad. Eutimio Sosa debe continuar en la lucha creativa con sus textos y sus ideas: de perseverar tendra la batalla ganada. Un pato. De Eutimio Sosa. Numero 58 del Fondo Editorial Tierra Adentro. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993. .