SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: LO QUE SE REQUIERE SON EMPRESAS SANAS: CANACINTRA Y CONCAMIN CABEZA: Por donde se le vea, el seguro de desempleo es incosteable: IP SECUNDARIA: Afectaria la seguridad social; el SAR, paleativo que no debe desaparecer CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El seguro de desempleo acrecentaria el costo-pais respecto a la seguridad social y en materia laboral, ademas de que representaria una enorme carga financiera, que ninguno de los sectores productivos estaria en posibilidades de asumir, aseveraron fuentes del sector privado. Entrevistados por El Nacional sustentaron que en primer termino habria que legislarse sobre la materia para establecer las reglas que regirian el seguro de desempleo, principalmente en la Ley Federal del Trabajo. "Si estamos proponiendo que nuestras leyes laborales sean competitivas a nivel internacional, anadirle mas articulos o reglamentos propiciaria mayor burocratismo del que ya existe", argumento Luis Martinez Argello, presidente de la Camara Nacional de la Industria del Cemento. Esto implicaria ver quienes tienen derecho a recibir el seguro, puesto que segun el INEGI no se consideran desempleados a aquellas personas que durante dos semanas hayan buscado trabajo y lo hayan encontrado, aun por tiempo indeterminado. Tambien estan aquellos quienes no tienen trabajo pero de una u otra manera cuentan con ingresos, refirio el dirigente industrial. Agrego que existen otros que pierden su trabajo actual, en forma temporal mientras encuentra otro. Esto es relativo, porque no hay garantia de que asi sea. Ni elevando impuestos se tendrian los recursos Para David Maaud Abud, presidente de la Camara Nacional de la Industria del Vestido, otros aspectos a considerar son en cuanto al origen de los recursos, que organismo estaria encargado de su vigilancia y como se canalizarian. Sobre el financiamiento, este deberia recaer en la Federacion, teniendo necesariamente que incrementar su presupuesto y encontrar mecanismos para hacerse llegar recursos y solventar esa partida, probablemente con incremento en los impuestos, lo que estaria en contraposicion a la simplificacion que se esta buscando, argumento. Pero aun elevando el numero de contribuyentes, no seria suficiente para captar los recursos necesarios, puesto que tambien se tienen otras prioridades, como el gasto social e infraestructura, apunto Maaud Abud. Para los dirigentes industriales otro problema estriba en saber que monto se le podria otorgar a cada desempleado. Haciendo cuentas conservadoras se dice que el desempleo en Mexico se ubica en un millon de personas, pero segun la propia CTM y el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP) la cifra asciende a 6 millones de mexicanos, por lo que pagar un seguro resultaria estratosferico, amen de que tampoco seria suficiente para solventar las necesidades de vida de esa poblacion. Quiza se pensaria que de nada a algo, preferible esto ultimo; pero de donde sacar esos recursos, comento Martinez Argello. Ante ello, fuentes de la Confedercion de Camaras Industriales (Concamin) y de la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra) expusieron que la solucion no es solventar un desempleo, sino "crear las condiciones necesarias para que las empresas puedan desarrollarse y crear las plazas laborales necesarias". Es urgente dar cabida a millones de personas que en estos momentos no tienen trabajo y a las nuevas generaciones que cada dia se integran a la vida productiva, pero ni aumentando el presupuesto de la Federacion se lograra que el desempleo disminuya, la alternativa es el impulso a la planta productiva, manifestaron directivos de Concamin. Desproporcionadas comparaciones La CTM argumenta que en Estados Unidos y la Comunidad Economica Europea han logrado mantener economias internas sanas, evitando que se depriman y continuen generando desempleos, mediante el otorgamiento del seguro de desempleo... "Es mas, no solo significa una ayuda en momentos dificiles, sino que se convierte para muchos en un aliciente", dice. Pero no advierte las grandes cargas financieras que ello ha representado para esos paises, con sus respectivos costos, con todo y que son altamente industrializados y cuentan con una planta productiva competitiva a nivel internacional. De hecho, el problema del desempleo no ha podido ser resuelto por aquellas naciones y no presenta perspectivas alentadoras, segun la OCDE. Por otra parte, Fidel Velazquez propone que este seguro sustuya al Sistema de Ahorro y Retiro (SAR). Tanto los pensionados como los desempleados son un grave problema. Los primeros dejan definitivamente de ser entes productivos y hay que mantenerlos, pero, los segundos, conforme las empresas se desarrollen podran encontrar un empleo, anadieron los especialistas. A finales de siglo, los pensionados aumentaran de 3% a 5% De acuerdo a la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana (Coparmex) el llamado "aumento en la esperanza de vida" en el mundo alcanza mas alla de los 65 anos de edad, lo cual ha provocado un alto costo para sostener a esa poblacion. Tan solo se preve que a finales de siglo o en las primeras decadas del proximo milenio la poblacion de 65 o mas anos pasara de 3 por ciento al 5 por ciento, lo que significa un incremento sumamente importante. Esto conducira a que los niveles de costo para sostener las pensiones pasen del 3.5 o 4 por ciento al 25 por ciento o mas de los salarios de la Poblacion Economicamente Activa (PEA), niveles que de todas maneras seguiran creciendo a medida que se observen mayores aumentos en la esperanza media de vida y por las reducciones en las tasas nacionales de mortalidad. En Mexico, el IMSS y el ISSSTE representan mas del 85 por ciento del gasto total del sector publico, en materia de salud y cubren a la mayor parte de la poblacion. La PEA sorporta la carga financiera que representan los jubilados. Y aun cuando el crecimiento de la relacion pensionados-cotizantes no alcanza aun los niveles de los paises mas desarrollados, el ritmo de incremento no deja de ser preocupante, advierte Coparmex. El organismo que dirige Antonio Sanchez, menciona que con base en datos del Consejo Nacional de Poblacion y el INEGI publicadas en 1985 ("Proyecciones de la poblacion de Mexico y de las entidades federativas de 1980 al ano 2010"), de cumplirse las metas de politica demografica, el pais tendra 100 millones de habitantes en el ano 2000, con un crecimiento de 1.8 por ciento; pero en caso de que la meta se cumpla en forma parcial, la poblacion ascenderia a 104 millones para ese ano, con un crecimiento de 1.8 por ciento. En dichas proyecciones se observa una disminucion en el crecimiento poblacional, al pasar la tasa de natalidad de 15.07 por ciento de 1980-1984, a 9.23 por ciento en el periodo 2005-2009. Por otra parte, las tasas de mortalidad en los mismos periodos seran de 3.13 y 2.66 por ciento, respectivamente, lo que da una disminucion natural en porcentaje de 11.94 por ciento entre 1980-84, a 6.57 por ciento entre 2005-2009. En 30 anos se duplicara la carga financiera por pensiones Partiendo de lo anterior, el centro patronal senala que se espera que en 30 anos se duplique la carga financiera por pensiones, mientras que la poblacion en edad de producir crecera un 30 por ciento en el mismo periodo. Sin embargo, la poblacion en edad de producir no necesariamente contara con trabajo remunerado, reduciendose considerablemente el numero de personas productivas. Asimismo, habra que considerar que la obligacion de la seguridad social no termina con la muerte del pensionado, sino que se extiende a su viuda e hijos. Por tanto, las cargas financieras seran sumamente pesadas para las futuras generaciones, puesto que aquellas personas que nacieron en la decada de los 40, cumpliran 65 anos de edad a principios del proximo siglo, justo cuando aquellas generaciones que nacieron posteriormente a los anos 60, han reducido su tasa de natalidad y por lo tanto habra menor poblacion activa. Esta tendencia se acentua a nivel mundial, de acuerdo el libro titulado "El sistema de pensiones en Mexico, dentro del contexto internacional", elaborado por el Instituto de Proposiciones Estrategicas de la Coparmex. Segun estimaciones de la ONU, actualmente habitan en el mundo 5 mil millones de personas. A mediados de la decada de los 80, alrededor del 25 por ciento de la poblacion mundial habitaba en los paises desarrollados, en virtud de que su crecimiento poblacional era menor, pero esa proporcion disminuira en alrededor del 20 por ciento en el ano 2000, por lo que el 80 por ciento residira entonces en paises en vias de desarrollo. Las personas de 65 anos o mas tienden a incrementarse consistentemente tanto en paises industrializados como en vias de desarrollo. Tan solo se espera que para el ano 2000, la poblacion mundial de mas de 65 anos sea de 404 millones de personas (208 millones en paises desarrollados y 196 millones en vias de desarrollo). Como ejemplo: la poblacion mundial de la tercera edad para el ano 2000, sera equivalente a 5 veces la actual poblacion de Mexico; 1.7 veces a la poblacion de Estados Unidos o un poco menos de la poblacion total de America Latina. En el proximo milenio se preve que en los paises industrializados el promedio de la poblacion de mas de 65 anos sea del 23 por ciento, destacando Estados Unidos, Japon, Alemania y Reino Unidos. Bajo esta perspectiva "el mundo se enfrenta al reto de poder dar bienes y servicios a una poblacion cuya edad productiva ya ha pasado, siendo este problema mas acentuado en los paises desarrollados", advierte Coparmex. Los avances de la medicina, nutricion y sanidad han hecho que la mayoria de los paises desarrollados aumenten considerablemente la proporcion numero de pensionados/numero de activos, y por lo tanto el costo de su financiamiento. En EU se estima sea de 23 por ciento en el ano 2000; 33 por ciento en el 2020; 42 por ciento en el 2030, y en el ano 2055 podria ser superior al 50 por ciento; es decir 2 trabajadores activos por pensionados. En Alemania, la razon pensionados-cotizantes no deberia subir mucho mas del 45 por ciento para 1995, sin embargo; para el ano 2005 podria alcanzar el 60 por ciento, para el 2030, aproximadamente el 90 por ciento, es decir 1.11 activos por pensionado. El panorama en Gran Bretana es extremadamente alamante, la relacion pensionados-cotizantes se espera se incremente a 45 por ciento en el ano 2030. En Japon la relacion seria de 37 por ciento en el 2000 y 63 por ciento en el 2025. "Estas cifras revelarian una ruina financiera en el caso hipotetico de que Japon financiara sus pensiones estatales mediante sistemas de reparto, similares a la mayoria de los paises. Sin embargo, se sabe que este pais cuenta con un sistema de capitalizacion, el problema se reduce a reconocer una tasa de rendimiento real a los activos que representan las reservas", destaca el analisis. De acuerdo a lo descrito, el panorama no resulta muy halagador para Mexico, pues de no tomarse las medidas conducentes, la situacion de los regimenes pensionarios en nuestro pais confrontara situaciones cada vez mas dificiles de resolver. Y aun cuando en enero de 1993 se establece el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), como complemento al sistema de pensiones del IMSS y para etimular el ahorro en la poblacion, la Coparmex apunta que "no representa mas que un verdadero paliativo a toda esta situacion, pues lo que realmente recibiran los trabajadores, si se hacen los caculos correctos, resulta verdaderamente irrisorio e insuficiente, para que represente una mejora significativa para las pensiones de vejez o de cesantia en edad avanzada". En esto coincide la CTM al mencionar que solo es un paliativo, pero que de desaparecer, como lo propone el sindicato laboral, de todas formas se tendrian que buscar otros mecanismos que apoyen al sistema de pensiones en el pais, por todo la situacion futura antes expuesta. .