SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD CABEZA: CONVENTOS DEL SIGLO XVI EN MORELOS: SOBREVIVIR AL OLVIDO CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Los conventos del siglo XVI asentados en el estado de Morelos, que recientemente fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, estan en espera de acciones de restauracion para devolverles su grandeza original, ya que, tras anos de abandono, su situacion actual es de franco deterioro. Los monasterios morelenses de Ocuituco, Yecapixtla y Tetela del Volcan resienten el olvido de las instituciones encargadas de la proteccion de los edificios historicos. El fraile Jose Socorro Villagomez de Ocuituco, senala que las tareas de restauracion que la construccion necesita han sido realizadas por la gente del pueblo y por los apoyos individuales de la presidencia municipal. De las instituciones han recibido Esta situacion de abandono no es ajena al gobierno estatal, el cual se comprometio a resolver los problemas de los conventos una vez que fueran declarados patrimonio cultural. Los tramites para que estas construcciones se incluyeran en la lista de zonas de Patrimonio Cultural por la Organizacion Educativa, Cientifica y Cultural de Naciones Unidas (UNESCO por sus siglas en ingles) se iniciaron hace dos anos. Las instancias encargadas de formar el expediente donde se recopila la importancia historica, artistica y cultural que tiene el lugar para que quede incrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad, fueron el gobierno federal a traves del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) y la seccion mexicana de ICOMOS (Comision Internacional de Monumentos y Sitios), organismo dependiente de UNESCO. Los documentos que el pais manda solicitando que determinada zona sea incluida en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad son analizados por una comision de expertos llamada Junta de Patrimonio Mundial (JPM), esta se reune cada seis meses para revisar los expedientes. El arquitecto Carlos Flores Marini, presidente de ICOMOS-Mexico, explica como fue el proceso de evaluacion de los conventos mexicanos: experto internacional para que este revise en el campo, el estado de los conventos. En este caso, vino el arquitecto Esteban Prieto y visito todos los conventos acompanado por la arquitecta Eulalia Silva que es la delegada de ICOMOS en Morelos y por el arquitecto Aceves que es el coordinador de monumentos historicos del INAH. Prieto dejo una serie de recomendaciones porque el problema de los conventos no es ya su estructura fisica en si estos bien que mal estan sometidos a trabajos de restauracion, sino que en muchos de ellos hay pequenas invasiones en los terrenos que pertenecen al convento, inclusive, dentro del convento mismo, y la mayoria de ellos tiene un entorno degradado donde es necesario hacer trabajos de recuperacion urbana Flores Marini agrega que el compromiso del gobierno de Morelos para restaurar los conventos influyo poderosamente en la decision de UNESCO, tos que realmente exhalte la importancia de estos; estas acciones beneficiaran a los pueblos porque estan muy degradados, porque la mayoria ni siquiera tiene un reglamento de construccion, no tienen reglamentos de anuncios, en el caso de Tepoztlan, la proliferacion de anuncios ha convertido a la ciudad en un verdadero caos visual La licenciada Patricia Pernas, de la comision nacional de Mexico ante la UNESCO, indica que el gobierno del estado se comprometio a hacer la restauracion en el momento de pedir que se hiciera el tramite de registro ante el organismo mundial. Agrego que las acciones de restauracion deberan ser un trabajo conjunto de INAH y gobierno del estado. El gobierno del estado se ha comprometido con aportar los recursos necesarios para la restauracion de los conventos, asi lo hace saber el arquitecto Rafael Gutierrez que labora en la delegacion del INAH en Morelos, institucion a cuyo cargo estaran las obras de remodelacion de los templos religiosos. Sin embargo, Gutierrez refiere que no se sabe cuando iniciaran los trabajos y cuanto dinero se asignara a estos, arquitectura de los conventos, pero tambien rescataremos la pintura mural, los retablos y la pintura de caballete existente en los conventos En torno a los problemas de invasion a los terrenos de los conventos por asentamientos humanos y edificios comerciales, como en el caso de Yecapixtla donde el monasterio comparte espacio con tiendas y con una oficina de correos, el especialista morelense dice: y eso influyo para que la UNESCO inscribiera a los conventos en el Patrimonio de la Humanidad. En el caso de Yecapixtla es importante que se dignifique el mercado, ya que lo que da sentido artistico al convento, a la unidad monacal es el contexto en el que se ubica La riqueza artistica de los conventos morelenses En transito del Valle de Cuautla hacia el volcan Popocatepetl los conventos van trazando la ruta que siguieron los evangelizadores del siglo XVI, desde la calida planicie hasta la montana inhospita. Los siete conventos edificados por las ordenes de los monjes agustinos y dominicos en Morelos tienen como comun denominador la austeridad en sus construcciones. El arquitecto Flores Marini explica que, generalmente, estos edificios solo poseen un pequeno detalle ornamental en la fachada y la mayoria se componen solo de un pano liso rematado en una espadana. La mayoria de los conventos obedecen a una construccion general, esto es, la iglesia sin crucero ni cupulas, sin torres pero con un campanario llamado espadana; en el centro del atrio tienen una gran cruz. A diferencia de los conventos franciscanos ubicados en Puebla, en Morelos los conventos se situan en la parte norte del terreno para que el edificio monacal sea tocado por los vientos y esto haga mas fresco el interior del monasterio, ademas de qu e las capillas posas donde se realizaba la catequizacion de los indigenas ubicadas en las esquinas del atrio, carecen de decoracion. Esto ultimo es palpable en Tlayacapan cuya fachada es un pano liso rematado por una espadana. La ornamentacion del frente es sencilla y ligera, lineas de estilo plateresco forman tres cuerpos con columnas en altorrelieve, en la fachada probablemente hubo un fresco o una ornamentacion en estuco; era comun que en esos triangulos se pusiera un ojo que vigilaba el exterior. En este convento hay un museo de sitio administrado por el DIF estatal habilitado en el espacio que ocupaba el comedor. El convento de San Juan Bautista en Yecapixtla, es tambien una imponente construccion plateresca realizada por los agustinos. Yecapixtla era una cabecera tributaria en tiempos prehispanicos y durante la evangelizacion se contaron con recursos suficientes para levantar un imponente edificio de estilo plateresco donde se conjugan elementos arquitectonicos romanicos y goticos. En la fachada se ve un roseton de decoracion gotica y en el interior de la iglesia existe un pulpito labrado en piedra, con formas goticas de filigrana que lo hacen casi identico al de Santiago de Compostela en Espana. En camino ascendente hacia el Popocatepetl se encuentra el monasterio agustino de Ocuituco, el primero que esta orden fundo en America. La construccion de este edificio inicio Actualmente, las instalaciones son habitadas por dos frailes pero tambien se utilizan para retiros espirituales y actividades de meditacion religiosa. El fraile Jose Socorro Villagomez, guardian de la parroquia, explica que el convento se mantiene en condiciones decorosas gracias a la participacion del pueblo en su mantenimiento y a los apoyos ocasionales que brindan los presidentes municipales. De las instituciones encargadas del patrimonio han recidido promesas varias, pero nulos apoyos. Asentado ya en la falda del Popocatepetl, el pueblo de Tetela de Volcan aloja al monasterio dominico que ahora esta habitado por las monjas de la Orden de Jesus Crucificado que llegaron al lugar hace 11 anos. Este edificio estaba abandonado antes de que las religiosas regresaran de Cuba para continuar sus tareas de evangelizacion en tierra morelense. luz ni agua y todo el interior estaba poblado por murcielagos La religiosa agrega que se han realizado varias obras en el convento con la participacion de los habitantes del pueblo, por ejemplo, el empedrados de los corredores del atrio fue reemplazado por caminos de cemento. Dice tambien que las pinturas que adornaban las paredes interiores del monasterio fueron destruidas en tiempos de Plutarco Elias Calles, cuando el edificio se utilizo como cuartel. Estos conventos son testigos de cuatro siglos de historia en los pueblos morelenses, han visto pasar tiempos de bonanza para la region y han sufrido el olvido durante los ultimos 100 anos. La reciente declaratoria como Patrimonio de la Humanidad constituye un rayo de esperanza para que los conventos recobren su esplendor disminuido por largos anos de descuido. .