SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: SOUNDTRACK CABEZA: ALUD DE IMAGENES SINCOPADAS CREDITO: SERGIO MONSALVO C. El cine y el jazz se desarrollaron como generos artisticos desde los primeros anos del siglo XX. Entre el final de la primera guerra mundial y el inicio de la era sonora en el cine, marcada por The Jazz Singer (1927), el jazz y otras musicas sincopadas desempenaron un papel persuasivo e influyente en el trastorno social que sacudio la cultura estadunidense. Su terreno eran los speakeasies clubes nocturnos que pertenecian a gangsters y eran frecuentados por ellos, casinos, tabernuchas, burdeles y salones de baile baratos. Se le consideraba bajo y lleno de implicaciones eroticas, vulgar y agresivo, barato y poco estetico, nuevo, liberador y sin inhibiciones. Asimismo se veia como un aspecto fundamental del nuevo espiritu y se convirtio en el perfecto acompanamiento musical de los anos veinte, que al poco tiempo se conocieron como la "era del jazz". Por lo tanto, resultaba natural que el cine se remitiera al jazz a fin de corresponder al nuevo estado de animo de su publico. Hollywood percibio de inmediato el potencial comercial propio de las peliculas que reprodujeran el "espiritu del jazz. Entre 1917 y 1929 salieron unos 30 filmes con titulos como The Jazbo Sheriff (1918), The Jazz Monkey (1919), Jazz and Jailbirds (1919), A Jazzed Honeymoon (1919), The Jazz Bandits (1920) y The Girl With the Jazz Heart (1920), fenomeno que no solo dio fe de la popularidad de la musica, sino que ademas comprobaba que la impresion producida por el jazz bastaba para infundir emocion a todo tipo de temas y para mejorar las ventas en taquilla. En 1924, cuando el apetito nacional estadunidense se veia dominado por la velocidad, el dinero, el materialismo y las diversiones, Sinners in Silk se promovia como la historia filmica de una nueva generacion "cuyo himno es el jazz, y su lema, la velocidad". Children of Jazz (1923) y The Fast Set (1924) tambien presentaban algunos aspectos de la llamada "vida del jazz", cuyos personajes solian vivi r de manera desenfrenada y temeraria, con la busqueda del placer como unico objetivo. Estos estereotipos de la pantalla se establecieron firmemente durante la era del cine mudo. El exito de The Jazz Singer (1927, producida por la Warner Bros., dirigida por Alan Crosland y estelarizada por Al Jolson), una pelicula provista de acompanamiento musical sincronizado, sirvio de catalizador para que los estudios hollywoodenses abrazaran el sonido. En 1929, mas de mil 300 salas de cine en Estados Unidos contaban con el equipo necesario para proyectar producciones sonoras. El mismo ano se rodaron las primeras dos cintas en utilizar de manera autentica al jazz y sus artistas como inspi racion dramatica y musical, ambas dirigidas por Dudley Murphy. En la primera, St. Louis Blues, Murphy colaboro con W.C. Handy para armar una historia en torno a la atmosfera evocada por la composicion homonima de este. Contrato a Bessie Smith para el papel principal (su unica aparicion cinematografica) y encontro al resto de su reparto, compuesto unicamente por negros, en los clubes nocturnos de Harlem; James P. Johnson figuraba como director de un grupo integrado principalmente por los miembros del conjunto de Fletcher Henderson, siendo los mas notables Joe Smith y Kaiser Marshall. St. Louis Blues narra la historia sugerida por las letras de Handy y adolece de algunos de los tipicos estereotipos negros, pero el estilo y la presencia majestuosos de Bessie Smith la enriquecieron extraordinariamente. La segunda obra de Murphy, Black and Tan, se desarrollo en torno al grupo de Duke Ellington y aparecian, ademas, Fredi Washington, los Five Hotshots (un destacado grupo de bailarines de tap) y una fila de coristas del Cotton Club. La trama se centra en la composicion "Black and Tan Fantasy" de Ellington, supuestamente escrita para que Washington la bailara; el debut se interrumpe cuando el personaje interpretado por ella sufre un ataque cardiaco y en la escena de su lecho de muerte se ubica una interpretacion sublime de la pieza. Murphy llena la pantalla con un rico juego de sombras, combinado con efectos vanguardistas de lente prismatico. El reparto compuesto totalmente por negros no era exclusivo de estas peliculas. La segregacion se hacia sentir en la taquilla, sobre todo en el sur del pais, y Hollywood no deseaba herir las sensibilidades del publico blanco. Una opcion era producir cintas solo con negros; la otra, estructurarlas de tal manera que las escenas con actores negros fuesen faciles de cortar. Por lo tanto, aunque en muchos casos limitados a papeles estereotipicos, numerosos negros encontraban empleo en el cine y la mayoria de los musicos de jazz establecidos vieron inmortalizada su obra como efecto secundario de otras intenciones de la industria. .