SECCION ECONOMIA PAG. 22 CABEZA: La Deuda Interna que se convirtio en Externa CREDITO: ROBERTO GALVAN GONZALEZ Nos acercamos a la conclusion de la etapa de ajuste, por lo menos en cuanto a los mercados financieros se refiere; luego de cuatro retrocesos consecutivos, la Bolsa Mexicana de Valores registro ayer su primer ascenso del ano, aunque este fuera marginal, pues el Indice de Precios y Cotizaciones subio 3.23 puntos, que representaron una ganancia de apenas 0.14 por ciento, y se ubico en las 2 mil 273.10 unidades. Las transacciones continuaron con volatilidad, pero en un rango muy estrecho, de 40 puntos, y el volumen intercambiado prosiguio siendo abultado, superior a los 100 millones de acciones. Sin embargo, la jornada de ayer puede considerarse favorable, acompanada por la estabilidad en los mercados financieros, con tasas de 26 por ciento en el mercado secundario de dinero y con retrocesos registrados de entre 0.20 y 0.30 centavos en las cotizaciones interbancarias, que cerraron en N$5.45000. Surtio efecto la exposicion del secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, con los banqueros y corredurias de Nueva York, que genero mayor tranquilidad a las inversionistas extranjeros. Aqui es importante destacar la importancia del papel de la generacion de expectativas, pues ante un panorama confuso, mostrado todavia el miercoles, la percepcion externa ahora se ha aclarado. Pero ¨por que fue tanta la preocupacion externa? En terminos muy simples, el programa de apertura economica tenia una debilidad originaria, disponer de recursos financieros suficientes ante un saldo deficitario en las cuentas del exterior para evitar arriesgar las reservas internacionales, principalmente por el incremento en intercambio comercial, que inclusive se habia anticipado recien iniciada la apertura de bienes y servicios, puesto que la planta productiva aun estaba (y esta) en proceso de crear un po tencial exportador que solo poseen contadas empresas, como las que cotizan en bolsa. Bajo esta situacion, la inversion de portafolio o inversion financiera salio al relevo, con los riesgos que la naturaleza de las inversiones en papel representan, y es que el problema no era primordialmente el seguir recibiendo este tipo de recursos, sino el que el panorama economico cambiara tan radicalmente. En efecto, frente a proyecciones de alto crecimiento economico, estabilidad cambiaria, aunque con un desliz que garantizaba una ganancia adicional a los extranjeros y una inflacion con tendencia a la baja, el invertir en papel de renta fija o renta variable resultaba muy atractivo. Sin embargo, las importaciones siguieron creciendo en forma desproporcionada a las exportaciones y este fue el elemento principal que empezo a preocupar en el exterior. Ante la lentitud en el dinamismo del aparato exportador, cabe decir que el efecto de las maquiladoras solo constituyo un elemento de maquillaje a las cifras de la balanza comercial. Los eventos que afectaron a Mexico durante el ano pasado, afectaron tambien la percepcion de inversionistas extranjeros, pero es importante tener claro que la debilidad estructural en las cuentas externas era el factor fundamental. Por eso, la estrategia de recurrir a la colocacion de Tesobonos fue una medida que resulto contraproducente. El Tesobonos es instrumento de cobertura que esta tasado en dolares y se utilizo sobremanera en la medida de recuperar confianza en el exterior. Sin embargo, ante el compromiso que representaba financiar la cuenta corriente, se genero otro para atender los vencimientos de estos instrumentos. Ayer nos enteramos que estos ascienden a 28 mil millones de dolares, de los cuales 17 mil estan en poder de extranjeros y los 11 mil restantes en nacionales, los cuales tienen un perfil de vencimientos durante 1995, y los montos de mayor importancia se tienen que pagar en el primer trimestre del ano, ante reservas estimadas en seis mil 148 millones de dolares a diciembre de 1994. La posicion del inversionista extranjero es clara: renovar sus tenencias de Tesobonos o salirse del mercado, decision ante la cual la Tesoreria de la Federacion tendria que pagar los importes colocados y obviamente los intereses que se hayan ganado. Sabemos que los montos se pagan en pesos al tipo de cambio vigente, pero tambien resulta obvio que los extranjeros reclamarian el convertir sus tenencias liquidas en dolares con la consecuente presion al mercado cambiario y a las reservas internacionales. Las lineas de credito puestas a disposicion del pais y el apoyo externo de instituciones y gobiernos tratan de recuperar la confianza del inversionista externo, en conjunto con los mecanismos financieros que Ortiz expuso ayer. Estimamos que esa confianza se recuperara, pues, segun lo expuesto, aparte del deficit en cuenta corriente, los compromisos en Tesobonos son el otro elemento a solucionar en la reestructuracion de la economia mexicana. .