SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: ANALISIS CABEZA: La reaccion financiera CREDITO: Jose Yuste* Frente al Road Show en Nueva York presentado ayer por el titular de las finanzas de Mexico, Guillermo Ortiz, los representantes de mas de 400 instituciones financieras de todo el mundo comenzaron a retomar la confianza sobre la capacidad de pago del pais. El principal ingrediente utilizado por Ortiz fue la explicacion de los flujos con que Mexico cuenta: 18 mil millones de dolares por lineas de credito, que se sumaran al prestamo stand by del FMI con la finalidad de enfrentar la inminente liquidacion de bon os gubernamentales. A este monto, ya en un plazo mayor, se le uniran 14 mil 500 millones de dolares provenientes de privatizaciones y otros 14 mil millones por la captacion de inversion extranjera y contratacion de nueva deuda en 1995. La comunidad financiera esperaba saber si el gobierno mexicano podria hacer frente a sus compromisos en Cetes y principalmente en Tesobonos, cuyos vencimientos en los proximos seis meses suman aproximadamente 17 mil millones de dolares. Veian el riesgo de caer en un "problema de caja". Guillermo Ortiz tranquilizo a los mercados al mencionar como "Mexico cumplira con todos sus compromisos de corto y largo plazos". Maxime en los que tienen que ver con Tesobonos, instrumentos que al haber servido de cobertura cambiaria a lo largo de este ano de incertidumbre politica, incluso sustituyeron en preferencia a los bonos gubernamentales lideres, los Cetes. Ejemplo de ello lo tuvimos durante la subasta de esta semana, en donde los Tesobonos a 91 dias alcanzaron el rendimiento historico de 12.49 por ciento. El secretario de Hacienda dio opciones para la liquidacion de los valores de deuda mexicana, cuya ingenieria financiera se esta negociando con las corredurias Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merril Lynch y JP Morgan. Las reacciones no se hicieron esperar. Por primera vez en varios dias, los mercados financieros tuvieron relativa calma: la Bolsa Mexicana de Valores cerro con 0.14 por ciento de ganancia, en tanto el dolar interbancario bajo marginalmente de 5.65 a 5.40 nuevos pesos. Pero el saber el margen de solvencia del gobierno mexicano no lo era todo. Los operadores financieros querian conocer las metas macroeconomicas de 1.5 por ciento de crecimiento, de 19 por ciento de inflacion anualizada, de 14 mil millones de dolares en cuenta corriente y de 4.5 nuevos pesos de tipo de cambio en equilibrio. Para el sector financiero el programa de emergencia solo contenia mensajes politicos. Incluso en Mexico, el representante de los banqueros, Jose Madariaga, comentaba como en el programa no se manejaban detalles financieros que esperaban los mercados. La presencia de Guillermo Ortiz en Nueva York se sumo a un analisis de las emisoras mexicanas que comenzo a ser mesurado al tomar en cuenta como, en el mediano plazo, las empresas nacionales podran tener incentivos exportadores y contar con el aval del Banco de Mexico para reestructurar sus cuantiosos pasivos en dolares. Las companias mexicanas cotizadas en Bolsa al haber contratado en dolares un 66 por ciento, en promedio, de su deuda, se vieron en crisis y esta repercutio en el mercado bursatil durante los dias siguientes de conocerse el programa de emergencia. Fueron los inversionistas de corto plazo, no los institucionales, quienes aprovecharon la ocasion para vender sus posiciones accionarias tras saber que ni siquiera Telmex cuyas operaciones bursatiles representan cerca de una tercera parte del mercado accionari o se salvaria del ajuste, que se suma ademas a la proxima competencia de otras empresas en servicios de telefonia local. Cuando el jueves pasado el presidente Ernesto Zedillo se refirio a sacrificios de todos los sectores, hubo operadores del mercado de valores que no lo creyeron hasta ver los puntos definidos del plan economico, en donde se mantiene la flotacion en el tipo de cambio que presiona los precios por insumos importados que llevaria a afectar los inmediatos resultados financieros de las emisoras, como podran ser los del ultimo trimestre de 1994 y durante el primero de 1995. Los descensos bursatiles tambien se siguieron dando por las perspectivas de la emisora estrella, Telmex. La empresa de Carlos Slim, que compone cerca del 30 por ciento de la estructura del principal indicador de la Bolsa (el Indice de Precios y Cotizaciones), esta siendo afectada en sus perspectivas por el anuncio de la inmediata apertura en telefonia local. La empresa lider del Grupo Carso debera competir, casi en lo inmediato, con consorcios nacionales que tienen alianza con extranjeros. Tales son los casos de Iusacell-ATT en telefonia celular; Grupo Protexa-Motorola tambien en telefonia celular; Grupo Banacci-MCI en larga distancia; Radio Beep de Mexico y Teleglobe, en varios proyectos. Ante la competencia, segun los operadores, los titulos de Telefonos de Mexico aun podrian ver bajar su cotizacion actual en cerca de un 5 por ciento. Sin embargo, las bajas en la Bolsa Mexicana de Valores han estado llevando a una sana reestructuracion de portafolios: quienes estan dejando el mercado son los inversionistas de corto plazo que recurren a las rapidas ganancias. En contraparte, los inversionistas institucionales, con una vision de mediano y largo plazos, mantienen posiciones, conscientes de las ventajas exportadoras y de reestructuracion de pasivos con que contaran las empresas mexicanas. Ayer tuvimos una menor presion sobre los mercados financieros. La explicacion de Guillermo Ortiz sobre la solvencia financiera de Mexico, aunado al comienzo de la mesura en los analisis sobre las empresas nacionales y las metas macroeconomicas, otorgaron tranquilidad a los mercados. Sirvieron las explicaciones y los apoyos internacionales. Coordinador de la Seccion Economica de El Nacional. .