PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: MEXICO ANTE EL MUNDO CREDITO: FEDERICO LAMONT Programa Economico de Emergencia (Efectos dolorosos) Javier Espinosa, de El Mundo, de Espana, se refiere a los puntos basicos del Programa Economico de Emergencia que comprende un severo ajuste salarial, una inyeccion de capital extranjero de 18 mil millones de dolares, recorte en el gasto publico y un amplio proyecto de privatizaciones de sectores como ferrocarriles, telefonos y puertos. Luis Gronovky, del Diario 16, asegura que las medidas adoptadas por el gobierno mexicano para superar la crisis economica provocaran la caida de la demanda y del mercado int erno, la falta de creditos y una inflacion que no sera controlada en meses, que los calculos mas optimistas situan en un 20 por 100 durante 1995. En sintesis, durante el proximo lustro, nizacion Mundial de Comercio La prensa francesa, a traves de Okba Lamrani, de LHumanite, se refiere al paquete de ayuda economica que recibira Mexico (18 mil millones de dolares) por parte de EU y Canada -socios del TLC- y el Grupo de los 7 para enfrentar la crisis que genero la devaluacion de 60% del peso frente al dolar. En tanto, LHumanite explica que la perdida de mas de 50% del valor del peso y la posibilidad de que Mexico no pudiera cumplir con el servicio de su deuda externa, crearon panico entre los banqueros estadounidenses, quienes no dudaron en retirar su capital del pais que fue considerado modelo a seguir por parte del Fondo Monetario Internacional. En este sentido, La Tribune senala que, a diferencia de la crisis de 1982, generada por la deuda, la de 1994 responde a la balanza de pagos y los mercados. El problema se ahonda, segun Le Monde, con el deficit de la cuenta corriente (suma de la balanza comercial mas la de servicios y capital) que tiene como consecuencia una disminucion de las reservas del Banco Central y compli ca el pago del servicio de la deuda. (Balance des paiemants courants: le solde de la balance commerciale et de celle des services et capitaux). Finalmente Bertrand de la Grange, de Le Monde, explica las razones que marcan un rompimiento entre el presidente Ernesto Zedillo y su predecesor. procho a la administracion anterior El Financial Times, en su seccion gion by mexican instability). Finalmente, Los Angeles Times y The Journal of Commerce senalan que millones de mexicanos han perdido hasta 60% de su poder de compra, desconocen los beneficios del TLC, y cuantifican en diez mil millones de dolares la fuga de capital extranjero (diciembre). * No solo Rudi Dornbusch exige la privatizacion de Pemex, sino tambien Financial Times, de Londres. Afortunadamente el gobierno ya dijo que no. .