9 SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: ¨Que y quienes fallaron? CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* Sin duda, muchos mecanismos de control y prevision fallaron en el largo proceso que llevo al incremento desmesurado del deficit de la cuenta corriente y a la dependencia creciente de recursos volatiles del exterior y que termino provocando la caida del peso y con el de muchas expectativas y proyectos economicos. Hubo fallas antes, durante y despues del anuncio de esa medida el miercoles 21 de diciembre. Hubo, tambien ayer lo analizabamos, una maniobra de amplio alcance para aprovechar esa vulnerabilidad con fines que, aparentemente, trascienden la ya de por si muy cuestionable especulacion financiera. Pero ¨que fallo en el proceso global? ¨Desde cuando? ¨Por que? Sin duda una de las grandes fallas de las previsiones economicas se presento en enero de 1994. El 1 de enero de 94 todos lo recordamos como el dia del levantamiento zapatista, pero que ese dia entro en vigor un instrumento en el que se apostaron practicamente todas las expectativas de la etapa final del salinismo: el Tratado Trilateral de Libre Comercio. Unos dias antes del inicio del tratado, en su quinto informe de Gobierno, Carlos Salinas de Gortari destaco no solo que las reservas ascendian a 23 mil 17 millones de dolares, sino que incluso auguro la reduccion del deficit de cuenta corriente durante 1994, ya que en 1993, dijo, "hemos empezado a observar una marcada reversion de este proceso". Luego de dar las cifras de importaciones y exportaciones durante ese ano, Salinas concluyo que pese al deficit comercial "estas cifras confirman que vamos por el camino correcto". Pero el 1 de enero rompio esas expectativas. Salinas de Gortari y Pedro Aspe probablemente hubieran tenido razon si, como preveian, ingresaban al pais un promedio de 15 mil millones de dolares anuales en capital productivo, especialmente despues de la puesta en marcha del TLC. Extraoficialmente se esperaba desde el 1 de enero ingresos durante 1994 de unos 20 mil millones de dolares en inversiones de capital productivo, de acuerdo con los amarres que supuestamente se tenian ya acordados con empresas estadounidenses y canadienses. No fue asi: con el levantamiento zapatista, las expectativas se revirtieron y el ingreso de capital productivo no solo fue muchisimo menor sino que comenzo la fuga de capitales: si en noviembre de 1993 habia poco mas de 23 mil millones de dolares de reservas y un ano despues, con motivo del sexto informe, estas llegaban a 17 mil millones, se perdieron 6 mil millones de dolares que pueden ser mayores si, como muchos consideran, en esa informacion de 1994 estaba incluida la line de credito de 6 mil millones de dolares proporcionada por Estados Unidos a fines de marzo con motivo de la muerte de Colosio. Lo cierto es que entre el conflicto chiapaneco, los secuestros de Harp Helu y Lozada, la actitud politica de Manuel Camacho y el asesinato de Colosio, se perdieron un minimo de 7 mil millones de dolares (los que trato de solventar la linea de credito de Estados Unidos y Canada). Sabemos tambien que en los dias posteriores al sexto informe y como consecuencia de las denuncias de Mario Ruiz Massieu, se fugaron en la misma semana que Ernesto Zedillo concluia con exito su primera visita (como Presidente electo) a Canada y Estados Unidos, otros 4 mil millones de dolares. En sintesis: las inversiones que esperaba la anterior administracion lisa y llanamente no llegaron y la tendencia era hacia la perdida de reservas a partir de la primera ampliacion de la banda de flotacion, el 24 de marzo. Lo cierto es que a partir de abril la tendencia era hacia una posible fuga de capitales golondrinos, lo que no hubiera sido tan grave si hubieran acudido los capitales productivos que se esperaban... y que en abril ya se sabia que no llegarian. Lo grave, es que sin informar correctamente a la opinion publica, se mantuvo estrictamente la misma estrategia sabiendo que se entraba en un terreno realmente peligroso. Tenia razon Fidel Velazquez cuando en la ultima reunion del acuerdo, en la Secretaria del Trabajo, respondio a la pregunta de Carlos Jimenez Macias respecto al porque de lo sucedido, con un simple pero rotundo "porque nos enganaron, companero". Con los datos, aun muy incompletos, que tenemos hoy, podemos comprobar que, efectivamente, desde abril hubo irresponsabilidad o mala fe en el manejo de las cifras del deficit de cuenta corriente y en el peligro que corria la economia. Pero no solamente aparentemente nos enganaron ciertas autoridades, sino tambien sectores muy poderosos de la economia y las finanzas que se estaban claramente beneficiando de esa situacion y que, insistimos, hay que investigar cuales han sido sus costos y beneficios en la reciente crisis para comprender lo sucedido. Apenas ayer el lider de la Asociacion Mexicana de Banqueros, Jose Madariaga senalo que, efectivamente, el ajuste debio hacerse a partir de abril y advierte que esa decision es "inoportuna pues las lineas de credito extranjeras no garantizan que no se pueda suscitar un nuevo ataque especulativo contra el peso" y se muestra disconforme con todo lo sucedido. Pero resulta que hace apenas poco mas de dos meses, el propio Jose Madariaga aparentemente tambien fue irresponsable o tuvo mala fe al tratar el tema. El 21 de octubre concluyo una Convencion Nacional Bancaria en que Aspe fue literalmente aclamado y durante la cual fueron evidentes las presiones del capital financiero nacional e internacional y de diferentes sectores politicos para que el entonces presidente electo Ernesto Zedillo ratificara en la Secretaria de Hacienda a Pedro Aspe o al entonces subsecretario Guillermo Ortiz, pero nunca al nombre que ya habia trascendido en circulos enterados: Jaime Serra Puche. En ese encuentro, Madariaga fue ampliamente interrogado respecto al tema del deficit de cuenta corriente y sobre las posibilidades de uan devaluacion. En esa ocasion. Madariaga afirmo que habia que "interpretar" que las reservas "no han caido, yo mas bien quisiera darle el enfoque de que han subido, porque la verdad es que las reservas son para usarse cuando se necesitan y por eso a veces se usan y en otras epocas crecen... Tenemos que verlo no por ser optimistas a la ligera, sino por ser realistas. Tenemos que ver con optimismo el nivel de reservas que tenemos hoy". Y concluyo, profetico: "Cuando se entrega un pais de esta manera, creo que aquella situacion que muchas veces se ha repetido en Mexico de un primer ano para encontrar en donde se esta parado, esta vez no va a pasar." ¨Tampoco tenian las elites de los banqueros informacion confiable, tampoco sabian ellos hace dos meses que los brockers podian romper ese esquema cuando quisieran o es que en esos dias de gloria y autosatisfaccion pensaban que le habian ganado la apuesta politica a Zedillo? *Director Adjunto de El Nacional .