3 SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: AFIRMA FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ CABEZA: La ausencia de Fidel Velazquez puede causar tentaciones en el gobierno y los empresarios ENTRETEXTO: Sin Fidel y sobre todo con una ausencia inesperada me temo que las turbulencias pueden ser mas bien negativas que positivas CREDITO: CONSUELO MEDINA ORTIZ Asi se expreso Francisco Hernandez Juarez, dirigente de los trabajadores telefonistas, en entrevista con Se habla de la posible salida de Fidel Velazquez de la CTM, ¨que significaria para el movimiento obrero? Bueno, yo francamente respeto a don Fidel y deseo que ojala recupere su salud integramente, para que pueda el en funciones propiciar los cambios que el sindicalismo necesita. Me parece que si hace falta, porque de muy mala fe hay quienes piensan que su ausencia puede propiciar cambios en el sindicalismo y que esos cambios necesariamente van a resultarnos favorables. Yo pienso que en las condiciones en que se encuentra el Congreso del Trabajo, la ausencia de don Fidel lo que puede ocasionar son tenta ciones en el gobierno y entre los empresarios para meterse mas de lleno en el sindicalismo y en lugar de ir para adelante, podemos ir para atras. Me parece que especular con esa posibilidad es en cierta manera estar fuera de contexto. No podemos eludir los cambios que el movimiento obrero necesita y espero que puedan darse con don Fidel. Hoy mas que nunca nos estamos dando cuenta de que hemos llegando al limite en las formas de hacer sindicalismo, en las formas de concertacion, en la manera de hacer proyectos para el pais y esta es una de las ultimas oportunidades que se nos presenta. Entonces ¨es necesaria su presencia? Bueno, yo pienso que si, definitivamente. Creo que la presencia de don Fidel nos puede permitir y propiciar los cambios que el sindicalismo requiere, sin el y sobre todo con una ausencia inesperada me temo que las turbulencias pueden ser mas bien negativas que positivas. ¨En que consiste el nuevo sindicalismo que usted propone? Bueno, mira, yo no hablaria de un nuevo sindicalismo, yo creo que siempre ha sido el mismo; el sindicalismo como tal sirve para defender el interes de los trabajadores y promoverlo, y creo que el escenario diferente es cumplir siempre esa funcion, obviamente ajustando sus formas de hacer las cosas de acuerdo a las circunstancias. Hoy no podemos insistir en la via de la mejoria salarial con los metodos tradicionales, porque ya vemos cuantas limitaciones hay. Entonces, por eso los sindicatos que estan acostumbrados a usar solo la via tradicional, van a tener muchos problemas, me temo que algunos no los van a poder superar. Ir por la via salarial tradicional solo ocasionara confrontaciones, huelgas, posiblememnte acciones antisindicalistas y hasta conflictos con el gobierno; bueno, eso puede de cierta manera darnos un aire de defensa, pero a lo mejor en la practica no logramos mucho, y sin embargo, si exploramos por la via de la productividad y por la profesionalizacion de los puestos de trabajo... a nuestro sindicato, por ejemplo, la multicalificacion del trabajador nos ha dado buenos resultados, nos ha permitido dar brincos salariales literalmente, al grado de que en estos momentos seguimos teniendo los mejores salarios del pais, entonces nosotros hoy mas que nunca nos damos cuenta del valor de estas vias y las vamos utilizar a su maxima capacidad. En relacion al Acuerdo de Unidad para Enfrentar la Emergencia Economica, ¨el movimiento obrero esta realmente conforme? Todo se puede decir, menos que el movimiento obrero estuvo de acuerdo. Realmente desde que se nos presento la propuesta, hasta despues de 8 horas, el gobierno tuvo que escuchar por parte de todos los dirigentes obreros su inconformidad, su preocupacion por este nuevo sacrificio para los trabajadores. Entonces no hubo conformidad, al grado de que despues de eso hubo un receso y la conclusion fue de que ibamos a apoyar, pero siempre y cuando se hicieran modificaciones sustanciales al proyecto, que implicaran un compromiso de los empresarios de aportar cosas concretas como congelamiento de precios, que los aumentos los absorbieran ellos y eventualmente una modificacion al aumento de los salarios de acuerdo a la inflacion del 15 o 20 por ciento, inclusive se informo que habia tal inconformidad y diferencias en relacion a la propuesta del gobierno que se pidio un receso para sesionar en el CT y presentar una contrapropuesta; pues se alarmo tanto la gente del gobierno que nos ofrecieron una sala de la Secretaria del Trabajo para que ahi sesionaramos. Una comision se encargo de elaborar una contrapropuesta y de ahi a las 5 de la manana fue toda la discusion de que si aceptaban o no propuestas de los trabajadores. ¨Hubo modificaciones al proyecto inicial? El Congreso del Trabajo hizo 20 modificaciones, de las que se aceptaron 18; no cedieron en un aspecto muy importante, ya que no hubo compromisos concretos de los empresarios de congelar precios o que ellos absorbieran las diferencias de los costos por la devaluacion y modificar el aumento salarial en funcion de la inflacion; aunque si se dejo en libertad a las organizaciones sindicales y a las empresas para pactar los acuerdos de productividad que se consideraran viables. Es cierto que no logramos lo que d eseabamos, pero conseguimos una actitud de unidad por parte de las organizaciones sindicales, hubo 36 integrantes del Congreso que condicionaron con una gran resistencia el acuerdo. ¨Cuanto durara el sacrificio de los trabajadores? Los trabajadores no pueden sacrificarse ni un dia mas, yo francamente pienso que esto es ya un exceso y ahora todos los dias debemos estar vigilando que todos cumplan lo pactado. Debemos estar preparados por si algo no sale bien, para actuar con mas energia, para exigir respeto a los acuerdos y plantear nuestras propias opciones que obliguen a que ya no sea la propia poblacion ni los trabajadores los que tengan que cargar otra vez con los efectos de una equivocacion o de la falta de conocimiento de los acu erdos. Yo inclusive pienso pedir que las reuniones del pacto se amplien a dos veces por semana y que ahi estemos checando como evoluciona la situacion economica. ¨Han funcionado los pactos hasta este momento? En general funcionaron para algunas cosas, pero para el proposito general que se establecia para hacerle llegar mayor bienestar a los mexicanos, pues se vio que no. Todo lo demas, haber bajado la inflacion, saneado las finanzas del gobierno, quitado el peso de la deuda para la recuperacion del pais, todo fue muy bueno, pero finalmente no hubo beneficio para la poblacion, entonces no han tenido sentido. ¨Se sentara el movimiento obrero a negociar reformas a la Ley Federal del Trabajo? Definitivamente no. Yo lo he dicho recio y quedito, no soy un opositor apriori de las modificaciones a la ley, pero despues del acuerdo y de la actitud que he observado de los empresarios, no veo nada bueno en sentarnos a discutir reformas a la legislacion laboral, porque todo lo que tienen los trabajadores les parece mal, y quisieran desaparecerlo...no, con esa actitud no creo que vayamos a ir a ningun lado. Los empresarios simplemente ofrecen buena fe en el pacto, eso es todo, no hay ningun otro ofrec imiento, y yo no se como vamos a lograr que haya cumplimiento por parte de ellos, si no hay mas que una manifestacion de buena fe. .