2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Mexico: el panorama del riesgo CREDITO: MARTHA AGUILAR Con el mapa de la integracion en la mano, el vecino pais observo la crisis mexicana con justificada preocupacion. La vision fue la de un socio cuya estabilidad interna y seguridad economica al desvanecerse ponia en peligro la fortaleza y el potencial de la integracion del bloque economico de America del Norte, proyecto que ha costado anos para ponerlo en practica y vencer oposiciones internas. El proyecto del libre comercio de Norteamerica descansa basicamente en lo que son las ventajas comparativas, ubicacion geografica (vecindad), comunicaciones y transportes, precios de las materias primas, mano de obra en abundancia y a bajo precio, entre otros factores, todos ellos enmarcados en un cuadro de estabilidad y seguridad inalterables. Elementos indispensables para atraer capital foraneo (inversion extranjera directa) y fomentar el comercio. El surgimiento de alguna variable que altere el equilibrio prevaleciente, altera tambien el esquema de comercio de los socios inmediatos. Esto se aclara en la practica, hace poco el presidente de la Ford en los Estados Unidos senalo que la devaluacion del peso repecurtiria negativamente en las exportaciones de autos de esta compania hacia Mexico. Sin embargo, advirtio que parte de las perdidas podrian balancearse con las ganancias (aun no calculadas) de las exportaciones de sus filiales en Mexico. Pese a este leve paliativo, el peligro no cede ya que el panorama del riesgo parece ser mayor de lo esperado. Una de las claves para mantener el esquema integracionista con el socio mas debil de los "cuatro amigos" (Chile ya esta entrando), es precisamente la estabilidad de Mexico, Sidney Weintraub en su libro Marriage of Convenience senala que para mantener esa situacion de estabilidad, es necesario que se fomente un crecimiento economico. Ahora bien, dice para lograr ese crecimiento lo menos que puede hacer Estados Unidos es ayudar a Mexico a concretarlo. La estrategia para "salir adelante" fue la de la ap ertura, linea siempre defendida por el vecino pais, siendo asi entonces este debe corresponder abriendo sus puertas economicas de mercado y capitales. Pero... ¨que pasa si el socio debil falla? Si el eslabon integracionista se rompe por lo mas delgado, entonces habra que soldarlo. Segun la vision norteamericana, hay que rescatar esa estabilidad y lo menos que se pudo hacer, en el caso de Mexico, fue la inyeccion de recursos frescos. Lo malo de estos nuevos creditos, es que tarde o temprano tendran que asumirse como deuda (que oficialmente no lo es) y esta comenzara a provocar urticaria al menos despues de los primeros seis meses cuando Mexico tendra la obligacion de dar razon de los mismos a sus verdaderos duenos. Esto implica que el actual gobierno tendra que desviar recursos que podrian destinarse a paliar la carga de la crisis sobre la poblacion o a programas sociales mas redituables politica y socialmente. De ahi que surge una pregunta: ¨realmente se habra logrado garantizar la seguridad y estabilidad interna? y si asi fuere ¨a que plazo se logro esa garantia, a largo, mediano plazo o a seis meses? La duda sigue en pie y asi lo demuestra el comportamiento de las bolsas de valores en ambos paises, los capitales no se dejan atraer por palabras sino por la seguridad. El programa de ajuste economico de Mexico arranca en un clima de desconfianza y podria ser un mal presagio, si fracasa, la crisis podria profundizarse y la medicina para remediarla mas dificil de digerir. Por el contrario, si el programa, pese a la desconfianza, surte efecto, podria darse espacio a la vision mas optimista que asegura que esta crisis por la que "transita" Mexico, es manejable y no tan fuerte como la de otros anos (o sexenios, para decirlo mas claro). Esta vision optimista afirma que si bien el crecimiento economico no se mantendra en los puntos porcentuales del anterior sexenio, por lo menos la expectativa queda abierta y este no se anulara por completo. Es decir, algo es algo. En cuanto a la inflacion, argumenta que se espera un nivel de un 15 por ciento, indice bastante menor al de otros anos. En suma, bajo esta referencia el diagnostico no se presenta tan malo. De ser verdad esto, ya estariamos ganando terreno. Habria que preguntar a los socios comerciales si aceptan ponerse los lentes del optimismo tambien. *Egresada del Centro de Periodismo Internacional de la Universidad del Sur de California. .