SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: LAS MUSAS DE TESPIS CABEZA: Isadora Duncan, individualismo radical CREDITO: JUAN MANUEL PAYAN Un fantasma recorre la danza. Una musa cachonda y contestataria por igual se apropia del mundo y sus alrededores. Una mujer desea vivir su vida a toda costa, abrir los limites posibles de la existencia misma: la bailarina estadunidense Isadora Duncan. Y Maurice Lever ha escrito su biografia novelada, o narrado su vida en el libro Isadora (Diana, 1991). Y no fueron pocas las dificultades con las que Lever tuvo que enfrentarse, porque segun esto, hay vidas y biografias. Las primeras estan hechas de intensidades, nos remiten a un proceso de crecimiento y sus conflictos, internos y con el medio social o natural, nos proporcionan el sabor de lo que fue vivir todo aquello: la amargura, la felicidad, el triunfo, la derrota... Por el contrario, las biografias no serian mas que la coleccion de ciertos hechos relevantes (buenos o malos) que tendrian que explicar la importancia de la vida de tal o cual individuo. Pero, por suerte, con las palabras nada es tan sencillo, no en balde existe un genero literario de dos vertientes: la biografia y la autobiografia. En dicho genero, segun el talento de quien narre, se hace un recuento de la enorme importancia historica que cada hecho de la vida del (auto)biografiado tiene, o, al contrario, se asume que la hermeneutica, el sentido de ubicuidad e identificacion con los episodios y los personajes, es lo importante, aparte de la trascendencia de lo narrado. Esto ultimo ha logrado Maurice Lever en Isadora. Para llegar a tal resultado Lever recurre a una tecnica narrativa bien probada: la sencillez tipo best-seller; pero adensa su estilo aportando, dentro de la misma estructura novelistica, datos historicos y personales, tanto de la protagonista como de los personajes primarios y aun, a veces, de los perifericos. Lo que al final tenemos es una novela realista que abandona la someritud bestselleriana para indagar con cierta profundidad en la vida de la Duncan que fue, a no dudarlo, la de una interesante individualista radical, comprometida con un proyecto doble: su vida y la danza. La publicacion de Isadora, un hecho relevante de por si, se inscribe ademas en un esfuerzo digno de tomarse en cuenta: forma parte de la coleccion Palabras de mujer, dirigida por el Centro de Documentacion y Estudios de Mujeres, A.C., y la cual propone abrir un espacio editorial en el cual se publiquen trabajos de y sobre mujeres. .