SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: CORRECCION DE METAS PARA 1995 CABEZA: Crecimiento de 1.5%, inflacion de 19% y deficit externo de 14 mil mdd SUMARIO: Se pronostica 8 mmdd por inversion extranjera directa mas 5 mil por deuda CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La Secretaria de Hacienda y Credito Publico replanteo las metas macroeconomicas para 1995, afectadas por la devaluacion. Estimo que en lugar de 4 por ciento, la economia del pais crecera 1.5 por ciento; previo que la inflacion anualizada (diciembre-diciembre) sea de 19 por ciento en vez de 4 por ciento y que el tipo de cambio promedio se ubicara en 4.50 nuevos pesos. La tasa de interes promedio ascendera a 24 y ya no a 11 por ciento de rendimiento anual, mientras que el deficit en cuenta corriente sumara 1 4 mil millones de dolares (4.2 por ciento del PIB), es decir, la mitad de los 31.1 mil millones de dolares (9.4 del PIB) estimados inicialmente. Para financiar tal deficit, la SHCP preve disponer este ano de 14 mil millones de dolares inversion foranea: 8 mil millones de dolares como inversion extranjera directa (la que va a fines productivos y no al mercado de valores); 5 mil millones de dolares por endeudamiento publico neto y mil millones de dolares por concepto de repatriacion de capitales, cantidades que de cumplirse cubriran por completo el deficit estimado en cuenta corriente, que se compone de las balanzas comercial y de servicios. En cuanto a las finanzas publicas, la dependencia confirmo que con el fin de que el sector publico ahorre, se reducira el gasto en una proporcion de 1.3 por ciento sobre el Producto Interno Bruto. Este ajuste afectara al gasto corriente o administrativo (con una reduccion equivalente a 0.8 por ciento del PIB) y al gasto de inversion en una proporcion menor de 0.5 por ciento del PIB, o lo que es lo mismo, de la produccion total del ano. Asi, el gasto neto total representara 24.25 por ciento del PIB (y ya no el 24.88 por ciento inicial) frente a 25.48 por ciento del PIB de gasto erogado en 1994. Los egresos por pago de intereses de la deuda publica se elevan en estas proyecciones en menor proporcion a la esperada. De 2.2 por ciento del PIB representaran ahora 2.80 por ciento del mismo producto, es decir, 60 decimas porcentuales arriba de lo previsto en un principio en los Criterios Generales de Politica Economica presentados en diciembre por el ex titular de Hacienda Jaime Serra Puche. Garantizado el equilibrio fiscal En un comunicado difundido cerca de las 23:00 horas, conforme a la tradicional politica de comunicacion que caracteriza a la dependencia, se destaca que de cumplirse la evolucion esperada en ingresos y gastos de las arcas publicas, se lograra alcanzar incluso un balance fiscal con superavit equivalente a 0.5 por ciento del Producto, en lugar del equilibrio (de 0.0 por ciento) previsto en el plan economico original. Por lo que toca al rubro financiero, la SHCP dio a conocer en su documento que se revertira por completo la tendencia creciente de los ultimos anos en el monto crediticio que otorga el gobierno (a traves de la banca de desarrollo) al sector privado y que en 1994 llego a representar 4.4 por ciento del PIB. Ello, con el fin de contribuir a contraer la demanda agregada y asi lograr la estabilizacion cambiaria alrededor de una cotizacion del dolar de 4.50 nuevos pesos en promedio en el ano. Precisa Hacienda que habra una reduccion en la intermediacion financiera (creditos a empresas privadas) de 2.4 por ciento en 1995. Esto ultimo implicara un ajuste radical al grado de que el saldo de la cartera crediticia de la banca de desarrollo al cierre de 1994 quedara virtualmente igual, es decir, que no tendra incremento real alguno. Ello, luego de que en 1994 la canalizacion de credito de parte de la banca de desarrollo registro un crecimiento real de 29.4 por ciento. El consumo se reducira en 4.1 por ciento Sobre la meta estimada de crecimiento productivo, la Secretaria de Hacienda senala que sera 2.5 puntos porcentuales abajo de lo previsto originalmente debido a los efectos de la depreciacion del tipo de cambio y a la menor disponibilidad de recursos externos para financiar la inversion. En consecuencia, estima que el consumo se reduzca en 4.1 por ciento en terminos reales, despues de que en diciembre se habia previsto que el mismo comcepto creciera 2.5 por ciento este ano, mientras que la oferta y la demanda tambien disminuyan en 0.4 por ciento. Por las mismas razones, la inversion se reducira en 0.5 por ciento, ya que la inversion publica decrecera 10.7 por ciento en terminos reales, mientras que la efectuada por el sector privado tendra un crecimiento real de 2 por ciento. Con esto, quedan atras las positivas metas planteadas en los Criterios anteriores, donde se esperaba que la inversion creciera este ano 10.4 por ciento, que iba a derivar de un aumento de 9.8 por ciento en la inversion publica y de 10.6 por ciento en la privada. Eso ya no sera. Exportaciones, motor del crecimiento La dependencia encabezada por Guillermo Ortiz Martinez quien salio rumbo a Estados Unidos para explicar este plan a la comunidad financiera internacional aseguro que las exportaciones seran el elemento fundamental para poder crecer durante este ano. Previo que como resultado de la depreciacion de nuestra moneda, que da mayor nivel de competencia a los productos mexicanos (por precios mas atractivos), las ventas externas del pais se eleven en 16 por ciento, comparado con un incremento de 7.4 por ciento en 1994. Hay que senalar que la meta inicial era que estas crecieran 7.0 por ciento menos que el ano pasado. En tanto, las importaciones de mercancias se estima que vean precipitar su monto en 10.3 por ciento, despues de que en 1994 crecieron en 13.2 por ciento en terminos reales. En el planteamiento original se estimaba que crecieran este ano en 6.7 por ciento. .