7 SEC. INF GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: La verdadera historia de la devaluacion CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ* La insistencia en el mensaje final del presidente Ernesto Zedillo en la necesidad de avanzar en un acuerdo politico global que complemente y permita consolidar el acuerdo economico, confirma lo que senalabamos en este espacio el dia de ayer, cuando deciamos que "quizas lo que fallo en 1994 y permitio que el plan desestabilizador en buena medida tuviera exito, fue que se penso que con la estabilidad economica estaba garantizada la estabilidad politica: lamentablemente no fue asi y resulto que, ahora, cuando la estabilidad economica titubea recien se estan construyendo los recursos politicos que permitan recuperar la estabilidad, mientras se debe echar mano en forma cada vez mas urgente a los recursos de consenso social. Quizas lo mas importante es que en medio de esta crisis estamos descubriendo que la reforma debe ser integral: que la politica, la economia y la transformacion social, deben ir unidas, de la mano y que no se puede privilegiar a una para que actue como locomotora de las otras". Pues bien, desde esta perspectiva, debemos insistir en un punto que quizas es central para comprender que sucede: la fuga de capitales que obligo a la devaluacion y a la caida de Jaime Serra Puche, independientemente de los aciertos y errores que se cometieron en su implementacion, es muy probablemente el ultimo capitulo conocido del proceso de desestabilizacion politica y economica iniciado con el asesinato del cardenal Juan Jesus Posadas Ocampo y llevado adelante, sobre todo, a partir del 1 de enero de 1994 con el levantamiento de Chiapas y cuyos capitulos siguientes han sido, entre otros menos conocidos, los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y de Jose Francisco Ruiz Massieu. Si el levantamiento de Chiapas golpeo en su centro la estabilidad politica y busco desplazar las posibilidades de campana de Colosio; si los secuestros de Harp Helu y Lozada atacaron las bases de confiabilidad economica; si cuando este recupero la iniciativa y mostro su creciente independencia fue asesinado; si durante semanas el inicio de campana de Ernesto Zedillo estuvo bajo la presion de la demanda de un gobierno interino; si la respuesta al resultado electoral del 21 de agosto y a la intervencion del grupo Cremi-Union, fue el asesinato del principal operador politico encargado de tender los hilos de la transicion, Ruiz Massieu, no es descabellado pensar que, ahora, la devaluacion sea un capitulo mas de un proceso de desestabilizacion que no concluira hasta que no se identifique con claridad a quienes lo estan patrocinando. Para saber que sucedio en las primeras tres semanas de diciembre habra que desbrozar el camino y separar la informacion real de las versiones y los sentimientos, justificados, de irritacion, de muchos sectores sociales con lo ocurrido. Por eso vamos a presentar la historia de la devaluacion, segun los hechos como se sucedieron. Existen, sin duda, fuertes vacios, que deberan ser cubiertos en el futuro. Pero vayamos a los hechos. Primero, por lo que sabemos, en agosto, septiembre y octubre, en distintas ocasiones, pero sobre todo con motivo de la renovacion del pacto y despues por el asesinato de Francisco Ruiz Massieu, la administracion entrante planteo la necesidad de acelerar el deslizamiento del peso para evitar que tarde o temprano se tuviera que caer en una macrodevaluacion. Esos argumentos no fueron aceptados y se insistio en que se tenian los amarres necesarios con los brockers estadunidenses para evitar la fuga de los capitales. Ahora sabemos tambien que la anunciada designacion de Serra Puche al frente de la Secretaria de Hacienda, no fue bien vista por sectores financieros nacionales e internacionales, porque no lo consideraban con una historia y una formacion confiable para sus intereses, aunado al recuerdo de los "danos" que causo en ciertos sectores economicos, de Mexico y de Estados Unidos, la negociacion del TLC. Pero lo cierto es que la gravedad de la situacion y las tendencias reales del deficit de la cuenta corriente recien comenzo a ser percibida en su magnitud real en la primera semana de la nueva administracion. Cuando el equipo de Serra Puche estaba preparando la comparecencia ante la Camara de Diputados, en Oaxtepec, fue, en realidad, cuando se comprendio la magnitud del problema y como se estaba procesando la fuga de capitales que para entonces ya habia comenzado. Se decidio entonces tratar de implementar con rapidez la estrategia pensada desde antes de la toma de posesion de acelerar el deslizamiento sin decretar una devaluacion directa y para no justificar el panico de los inversionistas. Pero algo ocurrio porque, antes de que se anunciara medida alguna y pese a que el 14 de diciembre Serra Puche habia dicho que no habria devaluacion, dos dias despues, el viernes 16, se fugaron mil millones de dolares, movidos sobre todo por los brockers que manejan los fondos de retiro en Estados Unidos y que eran los que, se suponia, estaban amarrados por la anterior administracion para que mantuvieran sus volatiles recursos en Mexico. El lunes 19, en la manana, mientras el EZLN endurecia su posicion anunciando, falsamente, como se comprobaria despues, que habia tomado 38 municipios, se fueron otros mil millones de dolares. El martes 20, pese al aumento de la banda de flotacion, cuando la logica indicaba que ello deberia haber vuelto a atraer esos mismos capitales, se fugaron la friolera de tres mil 300 millones de dolares en unas pocas horas. Lo cierto es que en alguna hora entre el martes y miercoles las reservas reales estuvieron por debajo de los cinco mil 500 millones de dolares. Y se decreto la liberalizacion del peso. Un dia despues Serra viajo a Nueva York y comprobo que, simplemente, no era escuchado por los inversionistas estadunidenses, muchos de los cuales dias antes, pese a las seguridades gubernamentales, habian retirado mas de seis mil millones de dolares en forma subita. Al llegar a Mexico, Serra le presento al presidente Zedillo su renuncia y fue rechazada. Pero el lunes 26, martes 27 y miercoles 28, la campana personalizada contra Jaime Serra en los principales medios de EU fue tan dura que este volvio a presentar la renuncia y Zedillo la acepto. Lo demas, lo sabemos. Dos especificaciones en esta historia: primero que Guillermo Ortiz fue probablemente el unico de los hombres del equipo de Pedro Aspe Armella que insistio desde agosto en la necesidad de incrementar la banda de deslizamiento. Segundo, varias preguntas inevitables para completarla: ¨quien tiene capacidad y relaciones como para lograr un retiro de seis mil millones de dolares, en unas horas, de Mexico? ¨quien o quienes tienen intereses personales, politicos o economicos que defender para realizar una operacion de esta naturaleza? ¨quienes ganaron, politica y economicamente con esta devaluacion provocada? Con las respuestas se podran llenar los huecos de esta historia. *Director Adjunto de El Nacional .