29 SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CABEZA: La recuperacion invisible CREDITO: Joaquin Estefania Los datos que manifiestan que el mundo desarrollado esta viviendo una recuperacion se acumulan. Parece, incluso, que esta es mas fuerte de lo previsto. Michel Camdessus, director del FMI, que ha estado recientemente en Madrid para participar en un acto de la Fundacion Francisco Fernandez Ordonez, declaraba: "No cabe duda, se ha acabado la recesion mundial. Ademas, estoy muy de acuerdo con los analisis que acaba de realizar la UE, en los que apunta a resultados aun superiores a las esperanzas que teniamos. M e gusta equivocarme cuando es en este sentido, ya que otras veces ha sido al reves, y pienso realmente que 1995 se presenta muy bien, y que sera un ano de crecimiento fuerte que debemos aprovechar". Los elementos de esperanza afectan tambien a Espana. Las cifras de la contabilidad nacional del tercer trimestre de 1994, ultimas disponibles, reflejan que la economia espanola esta "en franca recuperacion"; el PIB aumento un 2.3 por ciento y a final del ejercicio se habra crecido un 2 por ciento. Las previsiones son aun mejores; segun la OCDE, las expectativas son de un crecimiento del 2.9 por ciento en 1995 y del 3.3 por ciento en 1996. Dicho esto, hay que entrar en la segunda derivada; se trata de una recuperacion sui generis. Los expertos mas independientes, al conocer la contabilidad nacional, declararon: "Este crecimiento no es suficiente para crear empleo y disminuir la tasa de paro". Y la misma OCDE, que cree en un crecimiento moderado sin inflacion para su entorno, remataba en su informe: "La recuperacion en Espana no se reflejara en la disminucion del paro". El barometro de invierno, que tradicionalmente elabora Demoscopia para El Pais, publicado hace escasos dias, decia lo siguiente; "Desonfianza de los ciudadanos ante la recuperacion efectiva de la economia. Actitud conservadora ante el consumo; ello podria ser consecuencia del endeudamiento de las familias en los anos mas duros de la crisis, pero tambien puede ser reflejo de la inseguridad psicologica derivada de la creciente precarizacion del mercado laboral". Este acongojamiento de los asalariados s e acrecienta con la particular coyuntura politica que existe, portadora de una extrema incertidumbre en el futuro a corto plazo. Es decir, se trata de una recuperacion tibia el consumo y la inversion familiar todavia no se han activado suficientemente y selectiva, al menos porque no todos los ciudadanos se estan beneficiando de ella: no aumenta de modo sustancial el empleo y, quienes lo tienen, no aprecian un incremento de su poder adquisitivo: en 1994, por primera vez desde hace muchos anos, los salarios han crecido por debajo de la inflacion. Todas las recuperaciones son selectivas, pero da la impresion de que la que esta en curso lo es mas aun. Si acudimos a un diccionario de economia cualquiera (recuperacion): "En el ciclo economico, la fase en la cual los indicadores empiezan a mostrar que se ha recuperado el fondo de la crisis"), no hay duda de que lo que esta sucediendo se aproxima a una recuperacion, pero si la consulta se hace al Diccionario de la Lengua Espanola (recuperar: "Volver a adquirir el animo, la hacienda, la salud, etcetera, que se ha perdido), entonces las dudas son mas notables. Es en este equivoco sobre los contenidos de la recuperacion economica y la analogia de la actual con otras mas clasicas en el que hay que abundar. En la economia existe algo mas que el mundo de los teoremas y de los modelos economicos. Puestos los alumnos de la Escuela de Periodismo UAM/EL PAIS en el trance de elegir una portada para su periodico de fin de curso, escogieron el tema de la coyuntura y lo titularon La recuperacion invisible; lo que demuestra que, aunque estos estudiantes no sean represe ntantivos de nadie, no todos los colectivos entienden que la reactivacion les ha llegado. El economista frances Maurice Allais, uno de los grandes cientificos sociales vivos, llama la atencion sobre lo que denomina seudoteorias literarias en la economia; los defectos comunes a muchas teorias economicas radican en el uso continuo de conceptos no operativos, de terminos vagos e indefinidos cuyo significado cambia sin cesar dentro del analisis y varia de un autor a otro; en la ausencia de rigor en el analisis; en la abundancia de expresiones mas o menos metafisicas que, al carecer de significado preciso, pueden significar lo que se quiera y, por consiguiente, estan parapetadas contra las objeciones; y en la utilizacion de expresiones cargadas de contenido emocional que, si bien pueden garantizar la popularidad de sus autores, no se prestan a un razonamiento riguroso. ...¨Puede definirse como tal una recuperacion que no sirve para limitar de manera notoria el desempleo y que deja fuera de sus efectos al menos a una cuarta parte de la poblacion activa? Cuando Jacques Delors presento el primer borrador del Libro Blanco sobre el crecimiento, la competitividad y el empleo, su objetivo gozaba de una cierta utopia; a traves de una especie de keynesianismo continental, con grandes inversiones publicas, se trataba de crear en Europa 15 millones de puestos de trabajo hasta el ano 2000. La magnitud del esfuerzo es mas viva si se recuerda que entre 1980 y 1991 en Estados Unidos se crearon 16 millones de puestos de trabajo y en Japon 14 millones, mientras que en la UE solo hubo un incremento de 6.2 millones. La opinion de los tecnicos (los ministros de Economia y Hacienda) rebajo el grado de voluntarismo de Delors para conformarse con mantener los niveles de empleo donde estan: 17 millones de ciudadanos parados en la UE. Por cierto, para que en Espana pudiera hablarse de un nivel de problemas tan critico con el empleo como el que existe en la UE, antes tendrian que crearse cuatro millones de puestos de trabajo (la poblacion activa deberia ser de 16 millones de personas, no de 12 como ahora); en nuestro pais trabaja actualmente el mismo numero de personas que hace 25 anos, cuando habia cinco millones menos de ciudadanos; de cada 100 personas en edad laboral, en Espana solo trabajan 45, mientras que en la UE lo hacen 61, en Estados Unidos 70 y en Japon 75. En Estados Unidos las cosas son diferentes; no en balde el nivel de desempleo no llega al 6 por ciento de la poblacion. Pero tambien alli el concepto de recuperacion es polemico. La revista Time se preguntaba recientemente: ¨Cosechan los trabajadores norteamericanos los beneficios del mayor rendimiento que estan dando las empresas? Los estadounidenses "son los que mas trabajan en el mundo"; segun el World Economic Forum, despues de ocho anos de dominio japones, la economia de Estados Unidos vuelve a ser de las mas competitivas del mundo; pero ello ha tenido un precio amargamente alto: oleada tras oleada de reduccion de plantillas, limitacion o eliminacion de las subidas salariales, sustitucion de trabajadores a tiempo completo por trabajadores a tiempo parcial o eventuales. Incluso los asalariados que han conseguido mantener un empleo convencional estan frecuentemente demasiado agotados, por el elevado numero de horas extras y el trabajo de fines de semana, como para poder disfrutar del dinero adicional que ganan. Mientras los beneficios empresariales y los salarios de los directivos aumentan rapidamente, los sueldos reales (una vez descontado el efecto de la inflacion) no estan creciendo en absoluto. La administracion americana informo que en 1993 la renta de los hogares medios cayo en 312 dolares y otro millon de personas entro en la pobreza; los conceptuados oficialmente como pobres eran un 15.1 por ciento de la poblacion, frente al 14.8 por ciento de 1992. "Tendencia sorprendente", dice el semanario, "en el cuarto ano de una recuperacion que no deja de cobrar nuevos impulsos". Si la mayor parte de la poblacion americana hubiera percibido con nitidez la recuperacion, Clinton no habria perdido las elecciones de noviembre. Todos estos elementos y matices, y otros no mencionados, han de ser contemplados para conseguir una recuperacion economica universal, solida y estable. Cada vez valen menos los analisis tecnocraticos de una sola dimension; hay que analizar el modelo de crecimiento en su conjunto. Recobran actualidad las palabras de Keynes sobre los buenos economistas: "...el maestro-economista debe poseer una combinacion de dotes poco comun. Tiene que alcanzar un alto nivel en diversas direcciones y combinar talentos que no se encuentran juntos con frecuencia. Debe ser matematico, historiador, estadista, filosofo, todo ello en cierto grado. Debe comprender los simbolos y hablar en palabras. Debe observar lo particular en terminos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto en el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado para los objetivos del futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones quedara por completo fuera de su consideracion. Debe mantener una actitud resuelta y desinteresada al tiempo, ser tan distante como un artista, pero en ocasiones con los pies tan en la tierra como un politico". .