SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: REACCION DESFAVORABLE CABEZA: La Bolsa Mexicana de Valores perdio 3.22%; el dolar subio a $N5.15 SUMARIO: "Esperabamos apoyos mas concretos a la produccion": operadores CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Con una jornada demasiado especulativa, los mercados financieros reaccionaron desfavorablemente al nuevo acuerdo entre sectores anunciado ayer. La Bolsa perdio 3.22 por ciento y su indice quedo en 2 mil 278 unidades. El tipo de cambio continuo presionado y el dolar al mayoreo gano 25 centavos sobre el peso al elevar su precio de venta de N$5.15 a N$5.40 en promedio; al menudeo se ofrecio en N$5.50 nuevos pesos frente a los N$5.00 en que cerro el dia anterior. En el mercado de dinero, los Bonos de la Tesoreria (Tesobonos, de cobertura cambiaria) alcanzaron su nivel historico mas alto al ubicar su rendimiento en 12.49 por ciento, dos puntos porcentuales mas que la semanaanterior. En tanto, los Cetes, a nivel secundario, continuaron reduciendo su premio; ayer se ofrecieron a una tasa promedio de 27.7 por ciento, comparada con el 28.60 y 29.45 por ciento de los dias previos. "Los inversionistas esperaban cosas mas concretas de apoyo a la produccion o puntos mas detallados del plan emergente", senalaron especialistas y operadores de mercado consultados, tras comentar que el problema es que no se observan suficientes elementos para que se cumplan los compromisos establecidos en el acuerdo de unidad, particularmente en lo referente al control de precios. En Nueva York, las acciones de empresas mexicanas cotizadas bajo ADRs registraron bajas generalizadas, excepto Serfin, que obtuvo ganancia de 11 por ciento, y Grupo Durango, con 8.3 por ciento de avance en el primer dia habil de 1995 en el mercado estadunidense. Entre los ADRs que mas retrocedieron estan el del Grupo ICA (-12 por ciento), cotizado en 13.87 dolares; La Moderna (-10.9 por ciento), cotizado en 15 dolares; Tribasa (-10 por ciento), quedando en 15.12 dolares; Grupo Vitro (-8 por ciento), que se ubico en 13 dolares; y Autrey (-5.4 por ciento), ofrecido a 21.25 dolares. Televisa dejo el precio de su accion en Wall Street en 29.75 dolares, perdiendo 6.6 por ciento. Los analistas del mercado neoyorquino senalaron que estas bajas se debieron en parte al retraso del anuncio, porque ello genero nuevamente cierta suspicacia entre inversionistas. "El mensaje parece ser adecuado y bastante realista, esperamos que a partir de manana el mercado comience a repuntar poco a poco", senalo a la agencia informativa Notimex el analista de la firma financiera S.G. Warbug, Steven Kilsen. En modo similar opino el analista en jefe de la revista Businessweek, Bill Wollman, pero dijo a la cadena de television CNBC que en el mensaje de Zedillo hay "muchas variables politicas y economicas que podrian impactarle". A su vez, el funcionario de la firma de analisis Kissinger and Associates, Alan Stoga, manifesto que a primera vista el plan anunciado por Zedillo "es la medicina correcta" para los males de Mexico. No obstante, considero que "debio haberse dado hace un mes", o al menos de manera simultanea a la devaluacion del peso. "Ahora el efecto psicologico esta en contra, pero no tenemos duda de que es el adecuado y traera la respuesta buscada, solo que un poco mas tarde a lo que hubiera sido y con un costo social que los mexicanos no necesitaban", anadio Stoga. En Mexico, la Bolsa de Valores inicio su primera hora de operaciones con un ligero avance de 0.67 por ciento, pero de ahi empezo a descender paulatinamente hasta las 14:00 horas, antes del anuncio presidencial (cuando se ubicaba en -1.20 por ciento). En la ultima hora el mercado accionario califico el mensaje con evidente inconformidad, pues en unos 60 minutos cayo mas de dos puntos porcentuales. Aun asi, la BMV observo una jornada de alta operatividad, ya que el volumen operado fue de 101.5 millones de acciones con un importe global de mil 222.9 millones de nuevos pesos, como resultado de que cotizaron 88 emisoras, de las cuales 12 elevaron su precio, 61 lo disminuyeron y 15 lo mantuvieron sin cambio. En el indice por sectores hubo una perdida generalizada, a excepcion de la industria extractiva y comunicaciones y transportes, que se mantuvieron sin cambio. Las acciones de la industria de la construccion cayeron 5.20 por ciento, siguiendoles las de servicios con -3.89 por ciento, "varios" con -3.80 por ciento y comercio con -2.83 por ciento. La industria de la transformacion perdio 2.45 por ciento. .