SECCION ECONOMIA PAG. 26 BALAZO: CORECCIONES PERMANENTES CABEZA: "Romper el lastre de sobrevaluacion" que trae crisis desde 1976, planea Zedillo Con la devaluacion de 1976, cuando la paridad del peso frente al dolar paso de 12.50 a 22.50, una depreciacion de 80 por ciento, se termino con una estabilidad cambiaria que habia durado 22 anos. Desde entonces, la moneda mexicana ha sufrido otras cuatro devaluaciones importantes, incluida la de los ultimos dias de 1994, coincidiendo todas ellas con momentos de crisis economica. Esto explica la preocupacion expresada por el presidente Ernesto Zedillo en el mensaje dirigido a la Nacion, en donde enfatizo que "debemos liberar a la economia del lastre que significa el tipo de cambio sobrevaluado... por lo que estaremos corrigiendolo permanentemente". En su libro Las nuevas finanzas en Mexico, Catherine Mansell destaca que precisamente antes de las principales devaluaciones ocurridas desde 1976, el tipo de cambio real estaba sobrevaluado. Esto significa, explica Mansell, que en los meses previos a la devaluacion el tipo de cambio estaba fijo o se depreciaba a una tasa mas lenta que la diferencia entre la inflacion en Mexico y en Estados Unidos. En estos casos, las reservas del Banco de Mexico comienzan a descender en la medida que los mexicanos adquieren cada vez mas dolares para comprar productos en Estados Unidos, por resultarles relativamente mas baratos. Una situacion de este tipo, junto con una fuga de capitales, agota las reservas in ternacionales hasta que la devaluacion se hace inevitable. Despues de la caida del peso en 1976, anunciada por Luis Echeverria en su ultimo informe presidencial, la moneda mexicana estuvo sujeta a un deslizamiento controlado. Pero en febrero de 1982, hacia finales del gobierno de Jose Lopez Portillo y con la crisis de los precios del petroleo encima, un gasto publico excesivo y la abrupta caida del financiamiento internacional, una nueva devaluacion fue inevitable. Asi, la paridad del peso frente al dolar paso de 27 a 45 pesos. Sin embargo, la estabilidad que debia generar esta depreciacion de nuestra moneda duro muy poco. En agosto del mismo ano, la cotizacion del peso respecto a la divisa norteamericana se fue hasta 95 pesos. Un mes despues, en el sexto informe de Lopez Portillo, se establece un control cambiario y dos tipos de paridad. Con la administracion de Miguel De la Madrid, se liberaron los controles cambiarios, pero se mantuvo un deslizamiento gradual del peso. A la mitad del sexenio 82-88 se presenta otra devaluacion, esta vez mas moderada, que coloco la paridad en 347.50 pesos por dolar, frente a un nivel anterior de 245.42. Para el segundo trimestre de 1986, otra baja en los precios del petroleo genero inestabilidad financiera, lo que se tradujo en depreciaciones aceleradas del peso. En diciembre de 1987, con la firma del primer Pacto, el de Solidaridad Economica, el tipo de cambio se mantuvo fijo hasta 1988. Para ese entonces el efecto inflacionario ya habia llevado a que el dolar costara alrededor de 2 mil 257 pesos. A partir de enero de 1989, ya con Carlos Salinas como presidente, se implemento un regimen de deslizamiento controlado que vario entre los 20 centavos y un peso diario a lo largo del sexenio. Estos seis anos de relativa estabilidad se rompieron con la devaluacion sufrida por el peso la penultima semana de diciembre de 1994. .