SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALASZO: ANALISIS CABEZA: El costo de no llevar rapido el ajuste CREDITO: Jose Yuste. El plan de ajuste anunciado ayer cuenta con una diferencia de los programas anteriores: el tener mecanismos para preservar los precios bajos. El programa, cuyo principal objetivo es contener la inflacion, no reducirla, debera presentar resultados inmediatos para evitar la desconfianza de los sectores involucrados y muy particularmente del laboral. El costo del programa ortodoxo para 1995 debe ser temporal para el sector obrero, quien consciente de la urgencia de proteger las percepciones fijas frente a un entorno inflacionario, acepto el aumento salarial de aproximadamente 10 por ciento acordado previamente a la devaluacion. Los representantes sindicales saben del riesgo que se corre al entrar en la carrera inflacionaria, en donde siempre gana el alza de precios al aumento salarial. De la inflacion se pueden cubrir los empresarios o comerciantes a l imponer precios, pero no los asalariados. Sin embargo, faltaron propuestas. Lamentablemente, en el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Economica con todo y sus jaloneos de mas de 15 horas, aun se carecieron de mecanismos que huyeran de la trampa de considerar a los salarios como un costo. Al parecer ni la CTM dirigida por Fidel Velazquez ni la FESEBES presidida por Francisco Hernandez Juarez, previeron los instrumentos para evitar, a final del presente ano, una inflacion acumulada que supere el aumento salarial. Pueden y deben utilizarse las concertaciones para nuevas propuestas que vayan mas alla del simple aumento salarial y si representen retribuciones laborales. Quiza dentro de estos acuerdos se puedan llevar acciones ya comentadas, como una decidida vigilancia por parte de las autoridades para evitar reetiquetacion de precios y hacer cumplir el compromiso empresarial de absorber costos. O buscar estimular los procesos de productividad por ramas para incrementar las percepciones reales, o estimular las exportaciones en sectores intensivos en mano de obra y obtener una mayor generacion de empleos. Salidas a la trampa de considerar el salario como un costo, las habia. Ahora queda lograr rapidos resultados en el ajuste sobre una economia mas sana, que incluso cuenta con mecanismos antiinflacionarios. Ahi esta la reforma monetaria que llevo a quitarle tres ceros a la moneda con el claro objetivo de erradicar la memoria (o inercia) inflacionaria en la poblacion. Tambien tenemos la apertura comercial cuya accion contra el alza de precios internos es permanente al obligar a nuestros productores a competir con el exterior. Si bien la receta ortodoxa pareciera ser la misma de hace siete anos, las circunstancias economicas no lo son. La logica del ajuste es contraer la demanda a traves de la reduccion de 1.3 puntos porcentuales del gasto publico en relacion al PIB y seguir fortaleciendo las finanzas estatales a traves de privatizaciones y aumentos en precios y tarifas publicos. Sin embargo, en este renglon no se parte de cero, pues ya estaba previsto tener equilibrio fiscal para 1995. Lo buscado por el gobierno es tapar la unica salida por la que se presionaba al deficit comercial: la expansion del credito de la banca en desarrollo (el costo de la intermediacion financiera), y del cual tanto se ha rumorado que traia malas cuentas. Ademas existen margenes financieros. Las lineas de credito internacionales por aproximadamente 18 mil millones de dolares, sumadas a las reservas del Banco de Mexico de 6 mil 148 millones, dan un total de mas de 24 mmdd a disposicion de las autoridades financieras para estabilizar los mercados. La economia mexicana puede enfrentar el grave problema de confianza entre la poblacion y el empresariado producido por la devaluacion, pero en buena parte su exito se cimentara en la generacion de resultados estabilizadores lo antes posible. En ese tenor, ademas de las medidas de contraccion de gasto y compromisos de absorcion de costos, contara el nuevo manejo del tipo de cambio. El presidente Ernesto Zedillo durante su mensaje puso el dedo en la llaga de la desconfianza: "liberaremos la economia del lastre del tipo de cambio sobrevaluado... corregiremos permanentemente la sobrevaluacion". No es para menos. Las ultimas crisis economicas han resultado, sin excepcion, en una depreciacion del peso. Puede ser que con las nuevas caracteristicas de nuestra economia, y despues de este ajuste, se recupere la confianza en la moneda al retomar, tal y como lo comento The New York Times, un e squema cambiario parecido al canadiense. La rapidez de actuacion del Acuerdo de Unidad para enfrentar la Emergencia Economica, dependera del cumplimiento de los compromisos de los sectores, lo cual se basara en la rapidez de los resultados que brinden credibilidad. Se trata de revertir un escenario de presiones sobre los precios provenientes de la devaluacion en uno de bases de crecimiento firmes y sostenidas bajo estabilidad. Los resultados y nuevas propuestas no podran esperarse mucho. .