SECCION CULTURA PAG. 36 BALAZO: David Siller, periodista CABEZA: CREDITO: MIGUEL ANGEL MU¥OZ El trabajo periodistico de David Siller (Mexico DF, 1951) es un recreo para el lector. Desarrollado con creatividad y solidez, durante mas de 25 anos, su libro Aqui, alla y en todas partes (Coleccion Periodismo Cultural, CNCA, 1994), permite rastrear muchos de los mejores momentos de ese quehacer. Podria decirse que Siller es como un etnografo del periodismo cultural en nuestro pais, dando en sus textos un verdadero tiempo o destiempo historico actual. Siller obtuvo en 1983 el Premio de Periodismo Ci udad de Mexico. Ha sido jefe de redaccion de la coordinacion de noticieros del Canal 11, es autor del libro de cronicas Uno de estos dias. Actualmente es editor de la seccion David, con Aqui, alla... cierras 25 anos de trabajo periodistico, ¨como ha transcurrido todo ese tiempo? Me inicie en la literatura por el periodismo, trabajando para varios periodicos, como Unomasuno, Excelsior. Tambien trabaje en Canal 11 y actualmente lo hago en Epoca. Entonces, Aqui, alla y en todas partes es un volumen con textos tan diversos, que de cierto modo no tienen nada en comun, tan solo el periodismo, que he tratado de ejercer con limpieza y curiosidad intelectual para convertirlo en literatura. Creo que la diversidad de los temas no evita una similitud esencial de los texto s. Por ejemplo, la literatura y la musica tienen mucho que ver con lo popular e incluso con la ciudad. Aqui, alla... es un libro con varios trabajos recopilados a lo largo de 25 anos de chamba dentro del oficio de escribir. Originalmente eran 150 articulos, despues quite algunos y solamente deje 22 textos, que son por decirlo de esa forma lo mas representativo de mi trabajo; entrevista con Mario Vargas Llosa y sus falsas profecias, las promesas incumplidas de Gabriel Garcia Marquez, de ahi al cine y sus tramas con el Indio Fernandez, o la censura en el cine mexicano, entre otros temas de musica, lo popular y la ciudad. En el libro dedicas una parte a la ciudad a semejanza de tu libro anterior. ¨Que es lo que te interesa de ella y que hay de ella en este fin de siglo? Todos sus personajes y razones; ya sean de la cultura, del espectaculo o de la vida civil. Hay personajes que no son tan famosos, como podria serlo por ejemplo la Sonora Santanera o el Santo, pero que son los personajes que todo el barrio conoce. Cada habitante de la ciuad tiene algo que contar e incluso la misma ciudad tiene una historia propia. Hay calles interesantes porque ahi vivio German Valdes Tin Tan, o porque ahi compusieron una cancion famosa, en fin. Todo en la ciudad es importante, pero hay que verlo con un ojo clinico, de escritor, y darse cuenta que la historia que estas contando es realmente importante. En Aqui, alla y en todas partes trate de absorber circunstancias, situaciones, climas y estados de animo. El privilegio de poder evocar la posibilidad de la nostalgia que transmite la ciudad, sin perder la admiracion y respeto al trabajo periodistico. ¨Que hay de la cronica en el libro? Hay algo, pero realmente muy poco. El libro es simplemente el rescate y reactualizacion de paginas que van mas alla de la cronica. Pero insisto: en historias o en hechos que tienen mucho que ver con la masa. Aparte de cronista eres cuentista, ¨que relacion encuentras en los generos? La brevedad y el hecho de poder contar muchas historias. A veces, los novelistas pretenden hacer la gran novela, pero la gente ya no quiere leer. Ahora, que si es un buen libro, la gente lee 300 o 400 paginas. Pero pienso que esta el bombardeo de informacion revistas, diarios, radio y la gente no dispone de tiempo para leer. Entonces creo que la poesia y el cuento, e incluso la cronica y el periodismo, son de hecho los generos que representan el cierre literario de fin de siglo. Son el presente o el futu ro de este fin de siglo, gracias a su brevedad. .