PAG. 27 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: Mexico, el pais que perdio su carisma CREDITO: MARTHA AGUILAR El caso de Peru es inquietante. Un pais que hasta hace pocos anos se encontraba sumido en la violencia propiciada por el narcotrafico y la guerrilla de Sendero Luminoso. A esto, se agrega la marea generada por los escandalos politicos del presidente Fujimori, el mas connotado, su autogolpe de Estado. Pues bien, este pais, a ojos de los inversionistas extranjeros, ha recuperado la confianza y disminuido los riesgos de inversion. Hace unos dias, el presidente de la Bolsa de Valores de Peru, Jose Luque Otero, afirmo que "este mercado sera el segundo mas notable del mundo por los rendimientos que tuvo a lo largo de 1994". Las causas de este comportamiento fueron, a saber: la baja en los niveles de inflacion, el crecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad en el tipo de cambio. En el caso de Chile, se espera una aceleracion en el crecimiento de la produccion, segun el informe de perspectivas economicas de la ONU. El visto bueno, la muestra de confianza sobre este pais, la dio la unica potencia mundial al recibir en Chile al cuarto "amigo" en la mesa comercial del TLC. En este contexto quien se esfuerza por marcar las diferencias entre los paises de America del Sur y Mexico (quien a sus ojos ya perdio carisma), es Saul Menem, de Argentina, al senalar que su pais no es igual a Mexico. Un esfuerzo muy marcado por guardar la distancia respecto al arbol caido. Es decir, senalar con el dedo que la crisis esta aqui en Mexico y no alla en el sur. Es natural que este esfuerzo de diferenciacion ocurra cuando se agudiza la competencia por los escasos recursos financieros extranjeros, y mas cuando estos salen en estampida de un pais para buscar anidarse en otro mas seguro. Ciertamente la competencia no es pareja. El primero a vencer son los mismos Estados Unidos, quienes naturalmente atraerian todo ese capital a sus manos. El vecino pais, es hoy (observando el contexto mundial) el pais mas estable, mas seguro del planeta aunque sus tasas de interes no resulten tan atractivas. Si los capitales golondrinos buscan seguridad para anidar, entonces, a ojos de los Estados Unidos, ¨que fue lo que Mexico perdio? Las ventajas con las que cuenta (o contaba) Mexico en la competencia por captar recursos del exterior son: ante todo la vecindad con el coloso del norte, esta no se la quita nadie. Otras, cuya importancia salta a la vista: estabilidad politica, certidumbre, una politica predecible y una fuerza de trabajo abundante y barata. Hoy, segun Estados Unidos, la unica que queda es esta ultima, a la que hay que cerrarle la puerta del "patio de atras". En efecto, con la crisis politica que abrio 1994 y con la crisis economica que cerro este mismo, las ventajas mexicanas se esfumaron por el momento, hay que recordar que esto es "transitorio". Empero, aun no hay paz en Chiapas, no hay todavia solucion a esta crisis de la cual estan pendientes muchos ojos en la legalidad y en la clandestinidad. La capacidad de gozar de una politica predecible se esfumo tambien con los vaivenes de los funcionarios de gobierno, en especial del que estuvo a cargo de las platicas en Washington, el secretario de Hacienda. En cuanto a la credibilidad, tal vez en Estados Unidos se pregunten hoy si aun existen los mas de 80 millones de mexicanos consumidores (¨potenciales?) mismos que quizas ya no podran apretarse el cinturon en aras del "sacrificio adicional" porque ya hasta lo vendieron. Otra de credibilidad, ¨donde quedo la certeza de que el consumo mexicano propiciaria el incremento del comercio binacional y, en consecuencia, de un aumento en los niveles de empleo en el vecino pais? Lo peor de la fantasia es que los contribuyentes norteamericanos si tendran la certeza de que para salvar al vecino hay que desembolsar dinero de un erario que se forma con sus impuestos. Ahora bien, ¨cuanto costara esta manita? El precio, sin duda sera llegar hasta "las ultimas consecuencias" en las reformas economicas, insistencia constante por parte del gobierno estadounidense. Es decir, habra que aplicar la solucion que el vecino pais siempre ha visto como la unica salida: en materia de privatizacion ya se ha anunciado un avance, pero nada garantiza que la apetitosa Pemex quede a salvo: en materia comercial, llegar a fondo hasta tocar piso con un arancel de cero. Si con el TLC ya se habia asegurado el futuro de Mexico en lo comercial y economico, con esta crisis "transitoria" el pais ya no se escapa de nada, ya ni siquiera el argumento de la "debilidad" es probable que funcione como en otros tiempos. Ahora, habra que aceptar las condiciones cualesquiera que estas sean. El vacio politico que se recrudecio en estas dos ultimas semanas salio caro: privatizar el resto y abrir lo que queda en el comercio. Cabe preguntarse, si hay otra crisis a futuro ¨que es lo que Mexico tendra que vender? .