2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Un nuevo comienzo para la nacion CREDITO: CIRO MAYEN resultados rapidos en la contencion inflacionaria. Habia amplios sectores de la sociedad que creian firmemente que el principal reto para el gobierno del presidente Ernesto Zedillo estaba basicamente en lo politico, puesto que la economia era una variable estable y manejable sin mayor dificultad. Sin embargo, esa impresion se modifico cuando el entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, anuncio que se elevaba el techo de la banda de flotacion del peso como una medida para quienes quisieran especular lo hicieran y como lo dijo en reiteradas ocasione s, para que las tasas de interes disminuyeran. Ocurrio lo contrario, el Banco de Mexico tuvo que retirarse del mercado cambiario y la paridad del peso frente al dolar llego a niveles insospechados y, quizas, excesivamente elevados. La tasa de rendimiento de los Cetes a 28 dias subio 15 puntos porcentuales y los Tesobonos que se habia dicho eran una herramienta clave para los momentos de incertidumbre como los que se vivian, se tornaron una papa caliente para las autoridades del Banco de Mexico. Tanto en el mensaje pronunciado el 29 de diciembre por el presidente Ernesto Zedillo como en la carta de renuncia de Jaime Serra a la Secretaria de Hacienda se dejo entrever un senalamiento a la administracion anterior en cuanto a que subestimo el deficit de la cuenta corriente y que no se permitio el espacio para aplicar una correccion oportuna por razones de conveniencia politica inmediata. Desde el mismo 21 de diciembre, quienes eran responsables de la conduccion de la politica economica comenzaron a decir algo mas o menos asi: durante la administracion pasada hubo ocultamiento de datos y un manejo de las cifras en cuanto a la balanza comercial, que impidieron tomar las decisiones adecuadas oportunamente. Reconocian que el deficit llegaba al nivel mas alto en la historia (7% del PIB), equivalente a unos 30 mil millones de dolares. Sin embargo, a lo anterior habria que hacer ciertas consideraciones, como que una buena parte de la informacion de las cuentas de Mexico con el exterior son manejadas por la Secretaria de Comercio y en la pasada administracion el responsable era la misma persona, quien despues renunciaria a la Secretaria de Hacienda. Pero tambien cabe otra pregunta, si los errores provinieron de las anteriores autoridades de Hacienda, entonces ¨por que nombrar a Guillermo Ortiz Martinez como el titular de esa dependencia en sustitucion de Jaime Serra? Si durante la administracion pasada Ortiz Martinez fungio como subsecretario de Hacienda, no deberia ser a la luz de esa misma argumentacion tambien responsable del ocultamiento de la informacion que llevo a subestimar cual era la realidad economica del pais. Es cierto que en la devaluacion de nuestra moneda hay responsabilidades que se han senalado ya, pero hay otras que no se conocen aun. Si realmente la devaluacion es responsabilidad unicamente de la pasada administracion, habria que dudar en que Guillermo Ortiz pudiera tener la suficiente capacidad de convocatoria como para restablecer la confianza y la credibilidad de los sectores productivos del pais, aunque finalmente, mucho dependera del alcance que tenga el programa emergente que habra de anunciarse hoy . Al respecto, sera muy interesante observar el poder de concertacion del gobierno zedillista, asi como la dimension que tiene el virtual rompimiento con la anterior administracion. Se espera que el Programa de Emergencia Economica sea detallado y aborde las cuestiones acerca de como abatir en lo inmediato el impacto inflacionario resultante de la devaluacion; como acelerar la competitividad de las empresas y al mismo tiempo apoyar el poder adquisitivo de las asalariados; con que mecanismos se fortalecera la capacidad exportadora de la planta productiva nacional; como se haran los ajustes en el gasto corriente, sin lesionar el renglon de la inversion y los recursos destinados a la infr aestructura nacional; si se continuara con la privatizacion total o parcial de algunas empresas publicas; si se creara un fondo de apoyo financiero para los industriales que hundidos por una deuda en dolares y las altas tasas de interes, amenazan con provocar el cierre masivo de empresas. Por lo anterior, 1995, es un ano en que al gobierno del presidente Ernesto Zedillo se le presenta como la posibilidad de emprender un nuevo comienzo, en un area que se consideraba la parte mas solida anclada de su plataforma. No se trata de que regresemos al punto de arranque, si los ocho anos que llevamos de ajuste han resultado insuficientes, lo que haya que hacer todavia debera efectuarse con estricto apego a la equiedad; es decir, los nuevos ajustes deberian ser compartidos equitativamente, quiza sea la unica manera de garantizar que el bienestar de las familias mexicanas no tengan un diferimiento mas prolongado. *Economista y Profesor de la Escuela de Economia del Instituto Politecnico Nacional. .