SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: EL DOLAR SE COTIZO EN N$5.15; LA BMV PERDIO 0.90- CABEZA: Cautela en mercados ante la expectativa del Plan de Emergencia CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Expectacion y prudencia fue el comun denominador que predomino ayer en los mercados financieros mexicanos, en espera de conocerse los lineamientos especificos del Plan de Emergencia Economica. Asi, la Bolsa Mexicana de Valores inicio 1995 bajo un minimo volumen operado de 34.4 millones de titulos (lo normal son mas de 110) y con un ligero retroceso de 0.90 por ciento, para fijar a su principal indice en las dos mil 354.24 unidades. Por su parte, el dolar interbancario se cotizo en promedio en 5.00 nuevos pe sos a la compra y 5.15 a la venta, a diferencia de los 4.95 y 5.10 pesos vigentes, respectivamente, alcanzados al cierre de 1994. En el caso de las tasas de interes de los Certificados de la Tesoreria de la Federacion (Cetes) en el mercado secundario y en operaciones de reporto, se ubicaron en 29.45 por ciento, a diferencia del 28.60 por ciento con que cerraron el ultimo viernes del ano pasado. La demanda de dolares nuevamente se mantuvo sostenida, segun comentaron casacambistas entrevistados, donde incluso se pudieron observar filas de solicitantes de la divisa verde. En las casas de cambio el dolar se negocio a la compra en 4.40 y a la venta en 5.40 nuevos pesos. En ciudades cercanas a la frontera, como es el caso de Monterrey, la cotizacion del billete estadunidense en casas de cambio fluctuo entre 4.00 y 4.20 nuevos pesos a la compra y entre 4.90 y 5.20 nuevos pesos a la venta, mientras que en los bancos fue de 4.20 y 5.50, compra y venta, respectivamente. Por su parte, en las fronteras de los estados de Sonora y Baja California, la moneda mexicana volvio a perder terreno ayer frente al dolar. En Nogales, Sonora, el tipo de cambio se cotizo a 5.50 pesos a la venta y 4.50 a la compra. En tanto, en Nogales, Arizona, el dolar se vendio entre 5.20 y 5.80 nuevos pesos, lo que propicio temor entre los consumidores, que se aprestan a recuperarse de los gastos de fin de ano. En Tijuana, Baja California, el precio de la divisa estadunidense se incremento en 24 centavos respecto del 29 de diciembre pasado, cunado el dolar interbancario se habia estabilizado en 5.30 nuevos pesos a la venta, segun detallaron las instituciones bancarias. Con relacion a la BMV, los especialistas indicaron que el elemento fundamental que determinara la trayectoria del mercado bursatil, lo constituye la creacion del Plan de Emergencia Econonomico. Para esta semana se espera una reaccion positiva de corto plazo para llevar al principal indicador a niveles de los dos mil 480 a los dos mil 530 puntos. Analistas de Grupo Financiero Probursa consideraron que ante las mejoras para una pacificacion que presenta el conflicto chiapaneco, esta variable ha perdido impacto en el mercado. Los inversionistas estan mas preocupados por los efectos de la devaluacion que por el problema de Chiapas, esto mientras no se vean posibilidades de un enfrentamiento armado, porque volveria a ser pretexto para un embate contra el peso. Senalaron que a pesar de que el plan economico de emergencia es el adecuado, la evolucion del mercado accionario en el corto plazo se puede ver afectada por los altos niveles de multiplos que se mantiene y por los efectos desfavorables que traera consigo la solucion del problema. Por ello, indicaron que "el mercado accionario tiene pobres expectativas en el corto plazo, e incluso el rendimiento de 1995 tendra que ser evaluado con cuidado, puesto que competira con otras alternativas atractivas como son las tasas de interes en pesos". En la primera sesion del mercado de valores del ano, se observo un bajo volumen de operaciones de apenas 34.4 millones de titulos con un importe de 365.2 millones de nuevos pesos, influenciado por la falta de negociaciones en Wall Street, por ser dia feriado en Estados Unidos. El numero de emisoras tambien fue escaso, con solo 60, de las cuales 13 aumentaron sus precios, 38 bajaron y las 9 restantes se mantuvieron sin cambio. Las acciones con mayores alzas de precios correspondieron a: Aeromex *CPO, con 10.00 por ciento; San Luis *A-2, 9.76, y GFB *C, con 5.93 por ciento. En contraste, las contracciones fueron para: GFB *B, con 5.86 por ciento; Texel *, 5.26, y Soriana *BCP, con 5.13 por ciento. En los indices sectoriales predominaron los descensos, a excepcion de la industria extractiva, que gano 0.58 por ciento. Los sectores mas afectados fueron comercio y transformacion, con contracciones de 1.57 y 1.37 por ciento cada uno. Los valores mas negociados en la gran cupula del piso de remates de la BMV fueron las de Cifra *C, con 15.6 millones de papeles, seguidas por Telmex *L con 9.8 millones de documentos. .