SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS DE CASA DE BOLSA VECTOR CABEZA: Podrian obtenerse 38 mmdd por desincorporaciones en el sexenio SUMARIO: Se incluye mayor participacion privada en Ferrocarriles CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Los ingresos por la privatizacion de empresas paraestatales en el presente sexenio podrian oscilar entre 38 mil y 50 mil millones de dolares, considero la Casa de Bolsa Vector, al senalar que lo anterior implicaria un flujo anual promedio de siete mil millones de dolares. Entre las empresas y los recursos esperados por las privatizaciones, destacan Almacenes Nacionales de Deposito (ANDSA), con unos 430 millones de dolares; Productora e Importadora de Papel (PIPSA), 70 millones; Ocean Garden comercializadora de productos maritimos, 70 millones; Corporacion Mexicana de Aviacion (CMA) y la parte que aun conserva de Banco Internacional, unos 55 millones de dolares. Este proyecto tambien incluiria el 20 por ciento que posee todavia el gobierno federal de las acciones de Bancomer, y por las que se obtendrian 385 millones de dolares; aunado a recursos de Concesiones de Carreteras, tres mil millones; Concesiones de Telefonia, 12 mil millones; y Ferrocarriles Nacionales de Mexico (Ferronales) un total de 22 mil millones, sumando 38 mil 10 millones de dolares de ingresos estimados. Los expertos de Casa de Bolsa Vector precisaron que este posible esquema de financiamiento podria lograr cambiar la estructura de financiamiento de la cuenta de capitales y hacerla menos volatil y con un horizonte de mas largo plazo para priorizar la inversion extranjera directa sobre la de cartera. Asimismo, se plantean dos politicas que servirian como ejes para lograr este proposito: fomentos fiscales y de fomento para la inversion extranjera. En relacion al fomento de la inversion directa existen dos instrumentos disponibles: la politica tributaria del gobierno federal y los gobiernos estatales, y el capitulo de compras gubernamentales del Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual podria ser reabierto para que las constructoras estadunidenses accedan a los contratos de infraestructura del gobierno. Por otro lado, se esperan flujos de inversion directa que alcancen un promedio anual de siete mil millones de dolares durante el sexenio, ya que la nueva paridad reduce los costos de mano de obra e insumos nacionales, lo cual es un motivo atractivo para la afluencia hacia nuestro pais de inversion productiva. Edgar Amador y Laura Vargas, especialistas de casa de bolsa Vector, explicaron que a estos flujos hay que agregar inversion en cartera y en valores gubernamentales (Cetes, Bondes, Tesobonos y Ajustabonos) por alrededor de cuatro mil millones de dolares en cada rubro, promedio anual durante la actual administracion. Ademas de considerar la revaluacion de activos, la cual ha sido negativa en los ultimos anos, que se estima entre 20 y 21 mil millones de dolares anuales, lo que apenas seria suficiente para fi nanciar el deficit en cuenta corriente en condiciones favorables. En el extenso analisis, se senala que el endeudamiento externo sera el complemento para financiar a la economia. Se debe de agregar tambien el endeudamiento privado, y, en caso de que todo se resuelva favorablemente, es posible que las empresas mexicanas vuelvan al mercado de eurobonos en el mediano plazo y logren captar alrededor de dos mil millones de dolares anuales en promedio durante el sexenio. Advierte el documento que el endeduamiento externo neto no debe de crecer en el mediano plazo por encima de la tasa de crecimiento de la economia, por lo que no debe de ser superior a cuatro mil millones de dolares, para no caer en desequilibrios serios en el futuro. Finalmente, los analistas subrayan que con los montos esperados de capital el pais sera capaz de solventar al sector externo, pero dejaran un margen de maniobra muy reducido, por lo que es muy probable que se opte por aceptar el plan de apoyo por parte de los organismos financieros multinacionales. .