SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CABEZA: Variedad y contrastes en las visitas durante 1994 CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA Con motivo de la celebracion de los 60 anos del Instituto Nacional de Bellas Artes, su sala dio cabida a notables agrupaciones solistas. El publico pudo advertir una amplia variedad de estilos y sonoridades. Desde los solistas de Moscu, ademas de la Orquesta Estatal de Rusia (Febrero) dirigida por Gevgeny Svetlanov, hasta La Filarmonica de los Angeles, que, dirigida por Essa Peka Salonen (noviembre), mostro como una orquesta puede alcanzar una sonoridad de tal modo brillante que cada una de sus secciones se escucha intensa (como en una grabacion) sin opacar al resto. La Academy of St. Martin in the Fields se presento en Mexico (agosto) con todas las sinfonias de Beethoven y los conciertos para piano. Las versiones de Sir Neville Marriner no fueron jubilosas ni ampulosas, mas alcanzaron total uniformidad sonora en fraseos breves pero precisos con una orquesta casi de camara, preocupada en el sonido mas que en sus efectos. De mayores proporciones sonoras fue la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam, conducida por Riccardo Chailly. Se oyo densa (septiembre) pero siempre midiendo su pastosa sonoridad; si excesos (con excepcion de los ancores) dejaron una version fria (sobre todo, si se compara con su grabacion) de la Cuarta de Brahms y una impecable version del Titan de Mahler. Chailly mostro, al dirigir, minucia en detalles timbricos y tematicos. Claro con una sonoridad fina que tienen pocas orquestas en mundo. Algo semejante lograron la Orquesta de Filadelfia y su titular Wolfgang Sawallisch (mayo), de imponente brillantez; sin embargo, sublimaron la Cuarta de Bruckner al punto de hacer pensar que no es menor que otros sinfonistas tardios. Se recuerdan el fraseo de sus timbales y la textura de sus cornos. Hubo solistas y grupos que no convencieron; por ejemplo, la Sinfonica de Montreal y Charles Dutoit. Si se excluye el sonido fino de la violinista Chantal Juillet (que toco el Concierto opus 35, practicamente desconocido, de Wolfgang Korngold, 1897-1957), esta parecio una excelente orquesta de jovenes recien egresados del Conservatorio, dirigidos por un director preocupado solo por los efectos. Y la cantante Fiamma Izzi Damico, cuyo mentor fuera Karajan, estuvo lejos de las glorias del la Scala, cuando se presento con la Filarmonica de Queretaro (mayo). En otro sentido, la tan difundida final de concurso Operalia 94, realizado en Mexico (septiembre) y visto, supuestamente por 70 millones de televidentes no tuvo el esplendor ni la estatura que se anuncio. Hubo asimismo visitantes distinguidos que pasaron inadvertidos, como el celebre Afons Kontarsky que estreno (noviembre) las Douze notations de Boulez, y La Fontegara, grupo cuyos musicos residen en Mexico, dedicado a la musica antigua, acompanados (agosto) del baritono catalan Josep Cabre (director del proyecto Los Caminos del barroco, al frente del conjunto La grande ecurie et la chambre du roy). Entre las publicaciones importantes, destacan las mas recientes del Cenidim; por ejemplo, El sonido de lo propio, Jose Rolon (volumen I, CENIDIM, 1993, 232 pp.) de Ricardo Miranda, que llena un hueco sobre la obra de este compositor. El INBA publico, en una edicion lujosa, Carlos Chavez, 1899-1978, Iconografia (CNCA/INBA, 1994, 167 pp.). Pero la publicacion mas significativa este ano es Silvestre Revueltas (Alianza Ediotrial, 1994), del investigador y musico estadounidense Peter Garland. Parte de su importancia es ser un texto descontextualizado de la realidad mexicana, abarcando la obra del compositor, sin abundar sobre su vida, tal vez para evitar la exaltacion del mito Las grabaciones en compacto de la musica mexicana parecen tener mas suerte que las realizadas en acetato; empiezan a proliferar aunque falta una adecuada distribucion. Son reveladoras: Musica para Feria (New Albion NA062 CD) del Cuarteto Latinoamericano, de los Cuartetos de Revueltas (el mismo grupo los grabo hace una decada en Voz Viva de Mexico). Esta sera una grabacion clasica de la musica mexicana, al igual que Balada Mexicana (ASV/CD/DCA/874, 1994) con musica para piano de Ponce, interpretado por Jorge Federico Osorio. Es dificil superar las versiones de las dieciseis piezas incluidas, que pertenecen al periodo romantico; Osorio equilibra virtuosismo y expresividad. Finalmente, dentro del obituario de este ano sobresalen las muerte de dos compositores: Manuel Enriquez 1926-94 y Carlos Jimenez Mabark (1916-94). Y hace unas semanas lamentamos la muerte de la investigadora Yolanda Moreno, autora de Rostros del nacionalismo en la musica mexicana, texto clasico en su genero. .