SECCION INF. GRAL. PAGINA 6 BALAZO: RAZONES CABEZA: Paisaje despues de la tormenta CREDITO: Jorge Fernandez Menendez El ano pasado no podia terminar de otra forma que como comenzo: si el 1 de enero de 1994 se preanuncio una crisis de consecuencias poco calculables, los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y Jose Francisco Ruiz Massieu, la complejidad de la propia crisis chiapaneca, la presencia de en la brusca devaluacion del peso, que puso en peligro la credibilidad del conjunto del sistema economico erigido durante los ultimos anos. ...Y sin embargo, se mueve. El 95 comienza con dificultades, lejos de cualquier optimismo desbordado, pero, a pesar de todo, con posibilidades de maniobra mucho mejores que las que se presentaron en cualquier otro momento durante el primer mes de gobierno de Ernesto Zedillo. Los dos problemas centrales que ha debido enfrentar Zedillo en las pasadas semanas, estan, hoy, en otro nivel. Chiapas no esta viviendo la paz, pero se ha salvado una situacion que hace unas semanas parecia inevitable: la guerra. Y se la ha evitado, utilizando un doble concepto al que habra que prestarle mucha atencion en el futuro: dialogo y ley. Las medidas encaminadas a reiniciar el dialogo pero tambien de realizar una verdadera reforma agraria en Chiapas, esta atacando en buena medida el fondo del problema social en ese estado y busca las vias para solucionar las diferencias politicas que, sin duda, seran mucho mas dificiles de encontrar, dados los muchos actores involucrados, explicita o implicitamente, en la crisis chiapaneca. Sin embargo, Zedillo logro demostrar, en su actitud hacia Chiapas, tres cosas muy importantes: pacificacion, dialogo y aplicacion estricta de la ley, y logro colocar a la defensiva politica a un EZLN que se vio repentinamente aislado en lo social y en lo politico. var por las presiones coyunturales e insistio con la salida pacifica y un fortalecimiento de la legalidad. Esa no caida en la tentacion del corto plazo, atendiendolo, pero poniendo la vista en el futuro, es, muy probablemente, el mejor de los signos de este inicio de sexenio. Ello se ha reflejado tambien en el manejo de la crisis economica. El 22 de diciembre, un dia despues del que se elevara la banda de flotacion del peso y horas antes de que se dejara a la voluntad del mercado la cotizacion del peso, dijimos en este espacio que "en el terreno economico esa transicion (entre las dos administraciones) ha tenido mas diferencias que las que conocemos publicamente: lo cieto es que, por alguna causa, Pedro Aspe no esta en el gabinete de Ernesto Zedillo. No es tampoco una novedad recordar que el propio Ernesto Zedillo y Jaime Serra Puche, por supuesto que mantenian una filosofia comun con Aspe en el manejo de la estrategia economica, pero que existian elementos diferenciadores sobre el manejo de los instrumentos... Los ajustes introducidos en las ultimas horas parecen buscar, como dijo Zedillo, la flexibiliad de ciertos instrumentos sin caer en la indisciplina financiera y comercial. Lo cierto es que se decidio pagar un costo de credibilidad ncia de que las bases macroeconomicas son sanas, que el dia de manana, cuando los costos en terminos economicos, pudieran ser mayores". Una semana despues Zedillo no solo sacrifico a quien era, sin lugar a dudas, uno de sus hombres de mayor confianza (y un servidor publico, justo es reconocerlo, de los mas destacados y destacables de los ultimos anos), Jaime Serra Puche, sino que presento las bases de un estricto plan economico de emergencia en el que no oculto sus criticas a varias de las decisiones economicas de la anterior administracion. Hace apenas dos meses, el entonces presidente Salinas de Gortari, en su ultimo informe de gobierno, habia senalado que el deficit de la cuenta corriente que llego a 28 mil millones de dolares en 1994, "es la prueba dijo Salinas de Gortari de que el pais esta haciendo uso de recursos del exterior, que hacen posible la expansion de la planta productiva nacional a mayor velocidad que si se utilizara exclusivamente financiamiento de origen nacional. A diferencia de lo que sucedio en el pasado, agrego Carlos Salinas, los recursos del exterior se utilizan para financiar proyectos de inversion del s ector privado... permitiendo avanzar en la modernizacion de la planta productiva y en el cambio estructural de la economia, sin afectar reservas..." Y agrego: "el nivel de las reservas nos permite fortalecer la solvencia de nuestra moneda". Ahora sabemos que el entonces presidente electo, Ernesto Zedillo, habria solicitado que en la renovacion del pacto, en septiembre pasado, se aumentara el deslizamiento del peso o se devaluara, para evitar el crecimiento constante de la balanza de pagos de la cuenta corriente, en virtud, sobre todo, del creciente deficit y del alza de las tasas de interes en Estados Unidos. Esa sugerencia no fue atendida y el 29 de diciembre, el presidente Zedillo sostuvo que "la verdad es que el tamano del deficit de cuenta corriente y la volatilidad de los flujos de capital con que se financio, hicieron muy vulnerable a nuestra economia". Y se pago el costo: la estrategia anterior, dijo, "era insostenible" y "es preciso reconocer que hubo una subestimacion del problema y esa subestimacion fue sumamente grave". Ya analizaremos mas en profundidad el programa de emergencia, con su prinicpal componente de reconstruccion de la confiabilidad y de evitar la espiral inflacionaria. Digamos que en ambos aspectos, existen bases solidas para avanzar con confianza. La llegada de un hombre con tanta experiencia en el terreno financiero como Guillermo Ortiz a Hacienda, demuestra que la estrategia global de apertura e integracion economica no se abandonara ni mucho menos: pero se adecuara el manejo de sus instrumentos, se revalorizara el mercado interno y se hara buscando fortalecer la disciplina, la confianza y el control. Es un desafio pero tambien una posibilidad. .