SECCION INF. GRAL. PAGINA 10 BALAZO: DIPUTADO JAIMA RODRIGUEZ LOPEZ, PRESIDENTE DE LA COMISION CABEZA: VIVEN EN BOSQUES Y SELVAS 10 MILLONES EN POBREZA EXTREMA CREDITO: FELIPE DE JESUS GONZALEZ Ingeniero en la industria de la madera, senalo en entrevista con El Nacional que en Mexico hay una carrera contra el tiempo para recuperar los mas de 22 millones de hectareas perturbadas por las actividades productivas fuera de control. Piensa que los 150 millones de nuevos pesos programados para 1995 para apoyar la actividad forestal, son insuficientes, toda vez que cada ano se ven afectadas 250 mil hectareas de bosques y selvas y con esa cantidad esta previsto recuperar 46 mil. Ex alcalde de Penjamillo, Michoacan y ex dirigente de la CNC en esa entidad, Rodriguez Lopez opina que deben buscarse nuevos mecanismos de financiamiento para el sector de bosques y selvas del pais. ¨Cual es el diagnostico del sector en el pais? En concreto y en una sintesis muy apretada, de un lado hay una explotacion fuera de orden, no hay una explotacion racional del recurso y esto trae un deterioro que ha venido abriendo mas terrenos deserticos y, desde luego, trae consigo un dano a los demas ecosistemas que ahi existen. Por otro lado, hay un problema muy grave en la industria forestal, hay tecnologia atrasada, faltan creditos e incentivos tambien economicos para llevarla en una tecnologia de punta. Y encontramos tambien que la gente que vi ve en este medio donde hay bosque y selva esta en una pobreza extrema, y que ellos no son los que aprovechan en realidad en lo economico estos recursos, sino que son pocos madereros o industrias los que estan obteniendo la mejor tajada. ¨Cuales han sido los avances con el articulo 27 constitucional por un lado en materia legal y, por otro, en materia de produccion para las comunidades que habitan en esa zona? Primero hay que ver como se concebia en el "viejo 27" constitucional la tenencia de la tierra. Desde el punto de vista legal, era concebida la tenencia de la tierra como no propia de los ejidos y comunidades, sino que seguia siendo una tierra del gobierno o del Estado y que era solo dada a los ejidos y comunidades para explotarla, para vivir de ella, es decir, solo para tener el usufructo. Con la reforma al 27, actualmente la tierra es propiedad de los ejidos y de las comunidades rurales. Creo que ese es el avance que se tiene, era en parte pleito de Emiliano Zapata, "la tierra es y debe ser de quien la trabaja", no solo tenerla prestada para usufructuarla, sino para poder tenerla en propiedad real, en este caso los ejidos y comunidades. Desde el punto de vista economico, creo que no hemos llegado todavia al planteamiento profundo que esto pretende llevar. El 27 plantea el cambio desde el punto de vista economico, de como poder permitir a los tenedores de tierra, y que cuentan con inmensos recurs os, no solo en forestal en este caso, como poder asociarse ahora con terceros para poder arribar a obtener mayores recursos economicos. Hay la idea y la intencion de que quienes cuentan con recursos puedan asociarse con quien cuente con economia, con capital, pero no hemos llegado hasta alla, porque encontramos en medio varias situaciones ancestrales, en primer lugar, de cultura y de ideas. Entonces, creo que en el asunto economico nos falta mucho por caminar, mucho por hacer para que se vean los frutos del planteamiento que se hizo con la reforma al 27 constitucional en concreto. ¨Cuales son los puntos mas importantes de una agenda nacional relacionada con los bosques y las selvas? Hablando de la agenda nacional, son tres aspectos fundamentales. El primero, creo que habria que definirlo, es la politica forestal que se piense encauzar en estos nuevos tiempos. Esto conlleva a buscar por que no se ha logrado que haya una explotacion racional de los recursos naturales, en este caso de bosques y selvas, sin llevarlos a la explotacion por la explotacion. Por otro lado, el desarrollo forestal no lo conservamos, no buscamos un equilibrio entre la explotacion y el desarrollo sin detrimento del ser humano. Tenemos que buscar un equilibrio de lo que en estos tiempos se le ha llamado desarrollo sustentado. No irnos a los extremos, porque hay dos vertientes que han debatido mucho en estos tiempos: explotar por explotar el bosque o conservar por conservar. Estamos hablando de que hay mas de 10 millones de mexicanos que viven en estos lugares y que viven en la miseria, entonces algo esta fallando. Asi, creo que en la agenda eso esta primero, buscar una politica forestal y silvicola que lleve a tener equilibrio para no ir a los extremos, sino conservar el recurso explotandolo y obteniendo bienes economicos para la ciudadania. En segundo lugar, es como buscar que exista una legislacion apegada a la realidad actual, habria que definir que impactos sociales, economicos, politicos vive la legislacion vigente por la que seguramente trabajo mucho la pasada Legislatura, cosa que es respetable, pero que a lo mejor en estos tiempos no se ajusta a la realidad que ya vivimos y que entonces habria que revisar la situacion en el area legal, buscar actualizarla conforme a la realidad actual y actualizarla sin que sea propiamente con la participacion de los diputados que por cierto hoy nuestra comision es muy plural, sino que se lleve una jornada nacional de consulta forestal en la que participen profesionistas, ecologistas, grupos civiles, los duenos del bosque, los industriales, para poder adecuarla a nuestra realidad. El tercer asunto que estaria en la agenda y que consideramos como punta de lanza, es revisar como estan otras naciones que nos llevan la delantera en este renglon, como han hecho para lograrlo, en que basan como lo fundamental de su soberania nacional el recurso forestal, el recurso bosques y selvas, como Finlandia, por ejemplo, es su principal recurso y es su principal economia y es, repito, su pilar fundamental para vivir, para existir. ¨Cuales son las caracteristicas de la comision que preside? Hay en la Comision de Bosques y Selvas en el Congreso de Union una gran participacion y creo que esta se da por dos razones: Primero, los diputados que ahi estamos, estamos por gusto y por interes y, numero dos, que hoy en la Comision de Bosques y Selvas encontramos diputados que vienen del origen mismo de la comunidad indigena, del ejido o de la misma propiedad forestal, que son oriundos de esa rengion tan importante para la economia y desarrollo del pais. Hay una comision, diria yo de calidad, y que t ienen una gran conciencia del trabajo que tenemos que desarrolllar ahi. Nos vamos a reunir con la titular de la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias quien nos ha abierto la puerta para iniciar un dialogo. En principio pensamos que despues de platicar con la secretaria del ramo, habra que irse en "cascada", porque vienen reformas a la ley seguramente, a la forestal sobre todo, y reuniones fuera del DF o aqui mismo como en Durango, Chihuahua, Michoacan, Jalisco donde exi sten los recursos, en Chiapas con el proposito de que haya una participacion ciudadana, como lo dijimos al principio, de duenos del bosque, industriales, tecnicos para que en verdad vayamos con una agenda de trabajo que nos permita que la legislacion, los cambios o lo que tenemos que hacer sobre la ley actual, nos lleve en realidad a tener una ley acorde con la situacion nacional, con la participacion de todos. ¨Que hacer para conservar el recurso? Debe buscarse la explotacion de viveros desde ya mismo. Generarlo desde las comunidades rurales desde donde esta el recurso, y ademas promover las plantaciones comerciales que permitan la subsistencia a las comunidades rurales. ¨En las selvas se estan presentando conflictos sociales, como en el caso de Chiapas? En relacion con las selvas, como la de Oaxaca y la de Chiapas, y parte de Tabasco, hay atraso precisamente porque creo que ha faltado respuesta pronta a las demandas que ha planteado ahi la sociedad rural y el planteamiento primario que hace la demanda rural, campesina e indigena en este caso, es tener el primer piso de desarrollo que es el camino, la escuela, la luz, el centro de salud, y que a veces nos falta. Ahi esta una muestra de que desgraciadamente estando ahi varios millones de mexicanos se enc uentren en este atraso, estando pues bajo el cobijo de un recurso potencialmente grande y que representa en lo economico mucho, pero que ha sido explotado durante mucho tiempo solo por unos cuantos. Creo que ahi hay un desequilibrio. Tiene que buscarse que los duenos y poseedores del bosque tengan la oportunidad de llevar mas dinero a sus bolsillos, y mejores condiciones de vida a su familia con este recuros y no solo que unos cuantos lo exploten y se enriquezcan. Por ello planteaba que se requiere contar con incentivos; ¨por que solo se le da a Procampo, al maiz y al frijol? Creo que debe de haber "Probosque" o "Proselva" para que la gente se dedique tambien al cultivo de hacer que lo vean como un cultivo de la selva. Hay entonces un desequilibrio que debe buscarse para no caer luego en contradicciones que nos lleven a tener conflictos como los que vivimos en algunas partes de Mexico. ¨Que opina de los recursos destinados al campo para 1995? La Ley de Ingresos ha dado de entrada pocos recursos destinados al fomento forestal y silvicola. Hay 350 millones de nuevos pesos a la investigacion agropecuaria y forestal, y solo 150 millones de apoyo y fomento forestal, hablando incluso de solo 46 mil hectareas que reforestar en este ano que viene. Si, lo vemos muy pobre, esperamos que haya algunos otros mecanismos, no sabemos a traves de que institucion o depedencia sea, pero debe haber un gran impulso, porque nos esta ganando el area deforestada el area que va llevandonos a mas desertificacion. Se habla de 250 mil hectareas al ano, entonces es un desequilibrio grande, fuerte, creo que entonces habria que buscar equilibrios si queremos lograr una pronta recuperacion, sobre todo de esos 22 millones de hectareas perturbadas, que fue el ultimo inventario forestal. Estamos frente a una carrera contra reloj, necesitamos crear viveros, muchos, con semillas de cada region e implantar programas que nos lleven a plantaciones fuertes pero, sobre todo, cuidando que haya programas alternos que cuiden que con esa actividad no solamente se de el cultivo por el cultivo, que hay otras actividades para el ser humano que vive ahi que permiten estar viviendo de economias alternas y llegar a los tiempos necesarios que estas plantas requieren para poder ser explotadas. .